La fórmula es una opción para quienes no pueden consumir leche materna por algún motivo, pero los mismos investigadores insisten en que siempre debe ser recomendada por un pediatra.
Científicos estadounidenses lograron reproducir un nutriente clave en la leche materna y colocarlo en una fórmula de lactancia, para así lograr resultados similares a los que se obtiene con el amamantamiento.
Este nutriente se llama HMO 2fl. ¿En qué consiste? De acuerdo con el estudio, publicado en la revista The Journal of Nutrition, es un tipo de azúcar que está relacionada con la acción de los microorganismos positivos en el cuerpo del bebé, el bloqueo de la acción de los microorganismos negativos y la potenciación del sistema inmunitario.
Según explicó Sean Garvey, uno de los investigadores, la leche materna tiene diferentes componentes, el más común es la lactosa, luego las grasas, y posteriormente un grupo de azúcares llamados oligosacáridos, conocidos como oligosacáridos de la leche humana (HMO, por sus siglas en inglés).
“Hay más de 150 tipos de HMO en la leche materna, pero los más comunes son los llamados HMO 2FL, que tienen muchas propiedades beneficiosas para el niño. Lo que queríamos es que los menores que por alguna razón no pueden consumir leche materna tengan esta propiedad también en una fórmula”, explicó Garvey.
Con esto en mente, se dieron a la tarea de aislar el HMO 2FL de la leche materna y encontrar la forma de agregarla a una fórmula que mantuviera este nutriente.
“Durante más de seis años pasamos haciendo más de 20 estudios preclínicos y posteriormente estudios clínicos con estos nutrientes. En el 2015 hicimos el primer estudio con esta nueva fórmula y vimos que era segura, bien tolerada por los menores, apoyaba el crecimiento del niño de una forma similar a como lo hace la leche materna y mejoraba el sistema inmunitario”, especificó el especialista.
Esta fórmula ya se encuentra en el mercado costarricense. No obstante, la pediatra Yumaira Chacón, fue enfática en que ningún tipo de producto puede sustituir la leche materna y que esta solo puede tomarse cuando el pediatra lo indica.
Usualmente estas se recetan en situaciones muy específicas y es cada especialista el que debe señalar cuál es la adecuada para cada menor.
“Aún cuando el niño pueda tener alergia a la proteína de la leche, la primera indicación sigue siendo la leche materna, pero sí hay otras situaciones en las que es mejor buscar la fórmula. Por ejemplo, si la madre tiene cáncer u otra enfermedad y está recibiendo quimioterapia. Si por algún motivo debe consumir algunos antibióticos sí es mejor dar fórmula por los días que dura el tratamiento”, manifestó la especialista.
Además aclaró: “incluso, en los casos en los que la mujer no puede producir mucha leche, la recomendación es también darle al bebé la poca leche que ella puede producir”.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los bebés deberían recibir leche materna como único alimento durante los seis primeros meses de vida, y de forma complementaria con otra comida hasta que cumpla los dos años.
Fuente: La Nación.