Una app con información y servicios de salud sexual y reproductiva para 30 países de América Latina

Compartir

 

América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo donde los derechos vinculados a la salud sexual y reproductiva se encuentran más vulnerados. Son muestra de ello los altos índices de embarazo adolescente, de muertes por abortos mal practicados y de enfermedades de transmisión sexual, entre otras problemáticas que afectan a las mujeres latinoamericanas. A esto se suma la ausencia de políticas estatales que den cuenta de manera eficiente a dichas problemáticas.

En respuesta a esta situación es que se lanzó VAMOS, una aplicación móvil para Android y web que permite buscar, localizar y evaluar servicios de salud sexual y reproductiva, acceso a métodos anticonceptivos, pruebas de VIH y otras infecciones de transmisión sexual, detección temprana de cáncer de cuello uterino y cáncer de mama, e interrupción legal del embarazo.

La iniciativa, impulsada por Fundación Huésped y la Federación Internacional de la Planificación de la Familia/Región del Hemisferio Occidental (IPPF/RHO, por sus siglas en inglés), permite además identificar y localizar los centros que ofrecen servicios amigables para adolescentes.

La app puede descargarse desde Google Play, al tiempo que también se puede acceder al servicio a través de la página web vamoslac.org, donde los usuarios podrán conocer la geolocalización de los centros más cercanos a su ubicación, así como realizar búsquedas por ciudad.

Los centros pueden encontrarse por cercanía, o buscando por ciudad o departamento/provincia. VAMOS es una plataforma de código abierto, cuyo uso es gratuito y anónimo, funciona desde cualquier dispositivo con acceso a internet, y una vez descargada la aplicación también funciona sin conexión.

De acuerdo con la definición de las Naciones Unidas, la salud sexual y de la reproducción constituye un derecho de hombres y mujeres, basado en el reconocimiento del derecho básico a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre estos, a disponer de la información y los medios para ello; y el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva.

También incluye el erecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones, ni violencia, de conformidad con lo establecido en los tratados internacionales de derechos humanos.

 

“VAMOS promueve además la participación ciudadana, permitiendo no sólo buscar sino también evaluar la atención recibida en cada establecimiento, identificar sugerencias de mejora y actualizaciones de datos”, afirmó en la presentación la Directora Regional de IPPF/RHO, Giselle Carino.

 

Fuente: Infobae


Compartir
Scroll al inicio