La COFA estuvo presente en la primera edición del Congreso interdisciplinario sobre resistencia a los antimicrobianos que se desarrolla del 7 al 9 de septiembre, en la sede del Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal.
La Farm. Isabel Reinoso, presidente de la COFA, participó del acto de apertura del Congreso junto con el Bioq. José María Oyhamburu, presidente del CFyBCF, y autoridades de la Confederación Unificada de Bioquímicos (CUBRA).
En su discurso, la titular de la COFA felicitó al Colegio de Capital por la iniciativa de realizar el congreso. “La resistencia a los antimicrobianos es un problema sanitario global y nosotros, como farmacéuticos, como expertos en medicamentos debemos liderar todas las acciones que se realicen para mitigar esta amenaza a la salud de la población”, dijo.
“La RAM está avanzando en forma sostenida en todo el mundo y el arsenal terapéutico para combatir en forma efectiva las infecciones bacterianas y fúngicas se va limitando. Por eso, este debe ser un compromiso de todos: De los profesionales de la salud en la prescripción correcta, en la dispensación ética y el consejo farmacéutico, en la procura de la adherencia a los tratamientos por parte de los pacientes y la no automedicación; también de la industria farmacéutica en su responsabilidad social, de los medios de comunicación, de las empresas ganaderas, de los gobiernos en ejercer el control sanitario y también fomentar nuevas investigaciones y propender a la accesibilidad a los tratamientos en forma oportuna.
Tenemos que cambiar juntos esta cultura de banalizar a los medicamentos.
En ese sentido, desde la COFA estamos trabajando en forma sostenida para informar a la población, para educarla en el uso responsable de los medicamentos a través diversas acciones. La principal es el programa Con Vos 24 Horas, que se emite todos los domingos a las 16.00 por el canal A24. Desde allí visibilizamos la importancia de nuestro rol de agentes sanitarios, haciendo promoción y prevención de la salud y sobre todo, educando en el uso responsable.
También brindamos consejos farmacéuticos a través de spots de radio, de nuestras redes sociales, de nuestra revista y en cada espacio en que tenemos llegada a la población.
También trabajamos hacia adentro.
Debemos tomar conciencia los farmacéuticos de la importancia de la dispensación ética de los antimicrobianos, bajo receta archivada como establecen las normas.
Para asistir a nuestros colegas, desde la COFA y los Colegios les acercamos herramientas como cursos en diversas modalidades, fichas informativas que publicamos en nuestra revista Correo Farmacéutico e informes del Observatorio.
La Resistencia a los Antimicrobianos nos da la oportunidad de ubicarnos en el lugar de protagonistas, de referentes de nuestras comunidades. No tenemos que dejar pasar esa oportunidad.
Por eso, como les decía al comienzo, celebro esta iniciativa del Colegio de Capital y los invito a cada uno de ustedes a comprometernos, a continuar trabajando juntos, todos los profesionales de la salud para evitar que la resistencia a los antimicrobianos amenace la salud de nuestra población.
Deseo que al término de este importante congreso se pueda concluir en la enumeración y descripción de las “acciones necesarias hacia un cambio” que siguen al fundamento de “la resistencia bacteriana”, pensar en una evaluación de necesidades que expresa la discrepancia entre “lo que es” y “lo que debería ser”:
Cuando como profesionales de la salud hablamos de la utilización racional de medicamentos estamos reconociendo el derecho a la mutua comprensión entre humanos. Por lo tanto, el deber ser de la racionalidad en el uso de los antibióticos fundado en los valores de la cohesión, solidaridad e inclusión requiere la adopción de las siguientes acciones:
1. Instituir políticas sanitarias destinadas a prevenir y contener la resistencia a los antimicrobianos en la población.
2. Cumplir pautas éticas congruentes en toda la región para la relación entre la industria farmacéutica y los profesionales de la salud tendientes a la promoción del uso racional de los antibacterianos.
3. Determinar la vigencia efectiva, desarrollo y evaluación en las Instituciones de Salud del “Programa de Control de Infecciones” y las “Guías Clínicas de Diagnóstico y Tratamiento.”
4. Optimizar la calidad de la vigilancia epidemiológica y la investigación coordinada de la resistencia a los antibióticos y establecer el sistema de alerta.
5. Relacionar acciones valiosas entre el sector agropecuario, médicos veterinarios y los dedicados a la medicina humana, reconociendo el imprescindible trabajo interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario como necesidad que servirá de preparación para afrontar riesgos permanentes de error.
6. Fomentar el cumplimiento de la legislación sobre la prescripción de los antibacterianos y la dispensación exclusiva con receta y en farmacia.
7. Suscitar la aceptación en las comunidades de la magnitud e impacto del problema de la resistencia microbiana a los antibióticos.
8. Diseñar, desarrollar y evaluar programas operativos adecuados que articulen los sectores de salud y educación
9. Ampliar la investigación aplicada al desarrollo de nuevos antisépticos, vacunas, antibióticos y otros antimicrobianos.
10. Propender a modificar en los medios de comunicación la cultura popular al consumo despreocupado del Medicamento como mercancía en el mundo de la Oferta y la Demanda.
En estas tres jornadas, expertos de diversas profesiones de la salud están disertando, entre otros aspectos de la RAM, sobre: Antibióticoterapia en el paciente trasplantado y el paciente con inmunodeficiencia; antibióticoterapia en pediatría, en el adulto mayor y en la mujer embarazada; Actualización en biomarcadores de sepsis; Administración de Antimicrobianos a los animales destinados al consumo Humano: Alimentos como causa de Resistencia Antimicrobiana; Probióticos en las patologías inmunoalérgicas; El ecosistema intestinal en las enfermedades inflamatorias del intestino. La permeabilidad intestinal en la fisiopatogenia de las enfermedades autoinmunes; Perspectivas en nuevos tratamientos. Estado actual del trasplante de microbiota en las enfermedades inflamatorias; Farmacogenomia y su impacto en la resistencia antimicrobiana, asociado al TBC y otras enfermedades; APS: Reorientación de los Servicios Farmacéuticos comunitarios; Programa para Colaborar en la Mejora del Control de Infecciones de Adquisición Hospitalaria (IAH).