Investigación argentina: Tratamiento para el Síndrome Urémico Hemolítico

Compartir

 

Un medicamento biológico desarrollado en Argentina para cortar la progresión tóxica del síndrome urémico hemolítico (SUH) iniciará los ensayos clínicos con perspectivas de convertirse en el primer tratamiento mundial, informó hoy el director científico del proyecto, Fernando Goldbaum.
El fármaco, desarrollado por la compañía Inmunova, comenzará la primera fase de ensayos clínicos en 14 voluntarios adultos sanos en el Hospital Italiano, con el Programa “Apoyo a la innovación” de la Agencia Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologías médicas (Anmat).
“La estrategia desarrollada permitió generar sueros de alta potencia con anticuerpos capaces de reconocer y bloquear las diferentes variantes de la toxina que pueden causar la enfermedad”, dijo en diálogo con Télam Goldbaum, investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Se trata de un medicamento biológico desarrollado en Argentina para cortar la progresión tóxica del síndrome, causado por una bacteria de la carne mal cocida y sin medicamento disponible. Será el primer tratamiento mundial.

Un medicamento biológico desarrollado en Argentina para cortar la progresión tóxica del síndrome urémico hemolítico (SUH), causado por una bacteria de la carne mal cocida y sin medicamento disponible, iniciará los ensayos clínicos con perspectivas de convertirse en el primer tratamiento mundial, informó hoy el director científico del proyecto, Fernando Goldbaum.
El fármaco, desarrollado por la compañía Inmunova, comenzará la primera fase de ensayos clínicos en 14 voluntarios adultos sanos en el Hospital Italiano, con el Programa “Apoyo a la innovación” de la Agencia Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologías médicas (Anmat).

“La estrategia desarrollada permitió generar sueros de alta potencia con anticuerpos capaces de reconocer y bloquear las diferentes variantes de la toxina que pueden causar la enfermedad”, dijo en diálogo con Télam Goldbaum, investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Fuente: Telam


Compartir
Scroll al inicio