Se fabrican más drogas sintéticas y en el país crecen los casos de sobredosis

Compartir

En el mundo hay cada vez más tipos de drogas sintéticas, son más fáciles de conseguir y además son más potentes. El dato surge del Informe Mundial de Drogas 2017, difundido ayer por la ONU, en donde alerta que la producción creció 85% en sólo tres años. En la Argentina todavía no hay estadísticas oficiales, pero los médicos de los hospitales afirman que en el último año aumentaron las intoxicaciones por uso de estas sustancias y que cada vez entran más jóvenes a las guardias con cuadros severos de sobredosis e intoxicación.
El “florecimiento” del mercado de las drogas de diseño es el aspecto más destacado del Informe -que fue difundido ayer en Viena- y en el que se estima que 29,5 millones de personas tienen trastornos graves por el consumo de esas sustancias. “Hubo un aumento en la situación de riesgo para la salud por la diversificación y la potencia de nuevas sustancias. El mercado de las drogas continúa evolucionando y el número de sustancias sigue creciendo”, explicó Angela Me, coordinadora del informe.
En la Argentina la situación es la misma, con una tendencia similar: en los hospitales, los médicos muchas veces no pueden diagnosticar a los pacientes que llegan a las guardias porque no saben lo que consumieron. “Todo el tiempo llegan personas con sobredosis que nos cuesta diagnosticar con los test previos. Es que quedan obsoletos porque muchas veces las sustancias son modificadas con químicos y eso implica ya una variable en la reacción del cuerpo”, cuenta Ana Girardelli, directora del Hospital Interzonal Especializado de Toxicología.
Otra voz autorizada es la del doctor Carlos Damín, jefe de toxicología del Hospital Fernández, y presidente de FUNDARTOX. Ante la pregunta de este diario sobre lo que ocurre en nuestro país, la respuesta que da es contundente: “En los últimos años recibimos cada vez más personas intoxicadas con sustancias del tipo sintéticas. Notamos, por ejemplo, que la fiesta de la Time Warp (en la que murieron cinco jóvenes por consumo de drogas) no tuvo impacto disuasivo, por el contrario parecería que a partir de ahí aumentó. Sigue sin ser saldada la deuda del Estado argentino con las estadísticas. A pesar de la percepción de aumento, no se sabe nada sobre
la magn itud de las adicciones. La Sedronar, ayer, se negó a dar datos y avisó que en los próximos días el presidente Macri revelará los resultados de la primera encuesta oficial en 7 años.
Según la ONU, entre 2012 y 2015 aumentaron de 260 a 483 la cantidad de Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) entre las que se encuentran drogas de diseño, euforizantes legales, hierbas euforizantes, sales de baño, entre otras. Sin embargo, a nivel global el número de consumidores se mantiene estable desde hace cinco años, en 250 millones de personas, es decir un 5% de la población mundial.
El documento, una visión global de la oferta y demanda, destacó que “si bien el mercado es todavía relativamente pequeño, los usuarios no son conscientes del contenido y la dosificación de sustancias, lo que los expone a riesgos graves”.
Sobre eso vuelve Girardelli y afirma que son los mismos consumidores quienes no saben lo que toman: “Cuando llegan a las guardias y les preguntamos qué tomaron no saben decirnos y tampoco los acompañantes. Es muy preocupante porque el trabajo para sacarlos de esa situación se nos complica. El año pasado recibimos 700 consultas de emergencia, un número que hace un tiempo atrás no alcanzábamos. La tendencia es que esto siga en aumento”.

Fuente: Clarin


Compartir
Scroll al inicio