La EMA aprueba ketoconazol y medroxiprogesterona como terapia huérfana para el cáncer de granulosa ovárica

Compartir

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprobó como fármacos huérfanos los principios activos ketoconazol y medroxiprogesterona para el tratamiento del cáncer de granulosa ovárica, dos medicamentos del Grupo Español de Tumores Huérfanos e Infrecuentes (GETHI) estudiados en el ensayo clínico ‘Greko I’, que obtuvo la primera beca ‘Doctor Ramón de las Peñas‘, creada por ese centro de investigación.
Este ensayo, coordinado por el director del Programa de Tumores Ginecológicos y Genitourinarios del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC) de Madrid, el doctor Jesús García-Donas, y cuyo promotor es GETHI, “ha demostrado los beneficios de una nueva terapia para el tratamiento del cáncer de granulosa ovárica, un tipo de cáncer inusual que no supera del 2 al 5 por ciento de todos los cánceres ováricos y que carece por ello de un tratamiento específico”, explican los especialistas de este Grupo.

Por su parte, el director de CIOCC explica que lo que se pretende es “probar nuevos fármacos, estudiar qué eficacia tienen y cómo poder mejorar los resultados obtenidos en el cáncer de granulosa ovárica con los tratamientos aprobados actualmente”. Además, “esta línea de investigación es muy novedosa, ya que es la primera vez que se prueba el uso de fármacos de forma específica para este tipo de tumor”, afirma.

En este sentido, Jesús García-Donas recuerda que “gracias a estos ensayos clínicos se ha logrado que la EMA apruebe el ketoconazol y medroxiprogesterona como terapia huérfana para el tratamiento del cáncer de granulosa ovárica, lo que supone una mejora de la calidad asistencial para los pacientes con este tipo de cáncer y un reconocimiento a la labor de GETHI“.

Este tratamiento aporta una alternativa más a los pacientes con este tipo de cáncer, “con una medicación que se tolera muy bien y es un avance que viene a ratificar que podemos emplear terapias muy poco tóxicas en este tipo de enfermedades”, concluye el oncólogo.

Fuente: Acta Sanitaria – España


Compartir
Scroll al inicio