Durante los primeros nueve meses de 2016, la pobreza subió del 29% al 32,9%, “lo que significa un aumento de 1,5 millones de nuevos pobres”, y totalizan “cerca de 13 millones de personas que viven por debajo de la línea pobreza”, según los datos del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA).
En tanto, de ese total, la indigencia creció “en alrededor de 600.000 personas en situación de indigencia”: un aumento del 5,4 al 6,9% de la población urbana. Según el informe, que estuvo a cargo del director del Observatorio, Agustin Salvia, “el impacto de la devaluación, la medidas anti-inflacionarias, el contexto internacional adverso y el rezago de la inversión pública y privada habrían generado un escenario crítico, aún más recesivo y adverso en materia de empleo y poder adquisitivo de amplios sectores sociales”.
El especialista agregó: “Si bien este shock habría sido mucho más fuerte durante el primer semestre del año, la situación no se habría revertido en la segunda parte del año”.
En el segundo trimestre de 2016, segun un cálculo anterior del Observatorio Social, la pobreza alcanzaba al 32,6%, para subir al 32,9% en el tercero. Y la indigencia era del 6,3% para trepar al 6,9% con el cambio de trimestre.
Según detallaron en la UCA, “el informe tiene como objetivo dar continuidad al estudio de la pobreza por ingresos a través de indicadores que permiten evaluar los cambios en el nivel de bienestar económico según distintas características socio-económicas y socio-demográficas de la población. En un contexto en donde las estadísticas oficiales se encuentran en proceso de reconstrucción, los informes que ofrece el Observatorio de la Deuda Social Argentina permiten complementar y dotar de comparabilidad al estudio de los problemas sociales que aquejan a nuestra sociedad”.
El Gobierno nacional difundió en septiembre los datos del segundo trimestre de 2016, luego de que la administración de Cristina Kirchner, con Axel Kicillof como ministro de Economía, discontinuaran la serie en 2014. Con el cambio en la Casa Rosada y nuevas autoridades, se retomó la encuesta de hogares y se comunicó la cifra oficial, que dio 32,2%, apenas 0,4 punto por arriba de lo que había informado la UCA para el mismo período.
Los chicos son los más afectados por la situación: casi la mitad es pobre |
|
|
La mayor densidad y aumento de la indigencia y pobreza se concentra entre los niños, a tal punto que casi la mitad de los chicos vive por debajo de la línea de pobreza.
En los nueve primeros meses de 2016, entre los menores de 14 años, la indigencia subió del 9 al 11,6% y la pobreza infantil aumentó del 43,5% al 48,8%. Esto significa que medio millón de chicos más cayeron en la pobreza. Y que casi la mitad de los niños o uno de cada 2 chicos vive en hogares pobres. Son casi 5 millones de niños. El Informe del Observatorio Social de la UCA puntualiza “que los niños/as y adolescentes habrían sido los más afectados tanto entre 20102016, como durante la última fase considerada de 2016”.
El dato del Observatorio de la UCA marca también un leve incremento con relación a la medición del INDEC que había informado, al segundo trimestre de 2016, que el 47,4% de los niños vivían por debajo de la línea de pobreza.
Entre los jóvenes de 15 a 29 años, la indigencia aumentó del 7,1 al 8,7% y la pobreza subió del 34 al 37,9%. En esta franja impacta, además, de los bajos salarios de los que consiguen algún empleo, la mayor tasa de deso
cupación que tienen los jóvenes con respecto al resto de la población activa que busca algún empleo.
El director del Observatorio Social, Agustin Salvia, señaló como muy preocupantes estos datos porque ambos indicadores son factores de “reproducción de la pobreza”, porque chicos y adolescentes que se desarrollan con privaciones alimentarias, de educación, de salud, de vivienda y trabajo tienen por delante un futuro de marginalidad. “La evolución de los distintos indicadores no fue equitativa al interior de la estructura social”, dijo el director del Observatorio Social. Y agregó: “los hogares con niños son los más vulnerables”, “precarizan aun más la critica situación de la infancia” y una muestran “una Argentina fragmentada”.
Entre los factores de esta mayor indigencia y pobreza infantil se ubican los bajos salarios de los padres, “un deterioro aún mayor de las precarias condiciones de trabajo”, “caída de los ingresos de los sectores medios informales, “el aumento de la desigualdad en la distribución de los ingresos”, en especial “por el fuerte aumento en el último período registrado entre 2015-16”. Y “a la vez que el aumento de la pobreza afectó a segmentos de clase media baja o sectores populares vinculados a la economía informal”, dice el Informe del Observatorio de la UCA.
Fuente: Clarin |
|