El documento fue editado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (Ciberer) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). | ||
|
||
El Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (Ciberer) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) han editado una guía que explica a los investigadores de una manera sencilla cómo desarrollar medicamentos huérfanos para enfermedades raras.La publicación de esta guía se enmarca en los actos previos al Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se celebra el próximo 28 de febrero y que este año reivindica la necesidad de la investigación.
Los medicamentos huérfanos son aquellos que están destinados a tratar las enfermedades raras (que afectan a menos de 5 de cada 10.000 habitantes), no resultan atractivos a los patrocinadores en muchas ocasiones por su escasa rentabilidad y precisan por ello apoyo adicional para su desarrollo. EXPOSICIÓN CLARA Y RESUMIDA La designación como medicamento huérfano por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA en sus siglas en inglés) tiene ventajas como la de recibir una autorización de comercialización exclusiva durante 10 años, disponer de protocolos de asistencia y consejo científico gratuitos o con un coste reducido, y la exención de pagos para la designación. Además, las entidades que desarrollan medicamentos huérfanos tienen acceso a subvenciones específicas de la UE y de los programas de los estados miembros. Esta Guía rápida para investigadores sobre el desarrollo de medicamentos huérfanos para enfermedades raras, ha sido escrita por Antonio Blázquez (Aemps), Beatriz Gómez y Juan Luque (Ciberer) y ha contado con la colaboración de la Plataforma de Malalties Minoritàries. EXPLICACIÓN SENCILLA “Esta guía surge como respuesta a la prioridad que supone la promoción y el desarrollo de medicamentos huérfanos tanto a nivel europeo como nacional”, señalan sus autores. “La guía -continúan- pretende desmitificar la complejidad del proceso y animar a los investigadores a dar los pasos de forma progresiva, contando con acompañamiento en el proceso, ya sea del Ciberer, en caso de pertenecer este centro, o de estructuras específicas de asesoramiento científico disponibles en las distintas agencias, como es el caso de la EMA o la Aemps”. Fuente:
|