El virus detiene la proliferación de las células madre cerebrales y dificulta su capacidad para convertirse en neuronas. |
||
|
||
Un estudio llevado a cabo por investigadores del Centro Médico de la Universidad de Texas en Galveston (EE.UU.) y publicado en la revista «Stem Cells Reports» describe los mecanismos que utiliza el virus del Zika para alterar el desarrollo del cerebro de los fetos y provocar la microcefalia.
A día de hoy 70 países de todo el mundo han notificado una transmisión activa del virus del Zika, infección que si bien puede provocar síntomas leves en adultos y niños sanos, se ha asociado a malformaciones en el feto, muy especialmente a la microcefalia, en caso de que sea contraída durante el embarazo. Células madre ‘incapacitadas’ El linaje asiático del virus detuvo la proliferación de células madre cerebrales y dificultó su capacidad para convertirse en neuronas Por ello, los investigadores un método para investigar cómo el virus del Zika altera la producción, supervivencia y maduración de las células madre cerebrales a partir de células obtenidas de tres cerebros fetales humanos. Y más concretamente, se centraron en el impacto del linaje asiático del virus que estuvo involucrado en el primer brote registrado en América del Norte a finales de 2015. Como explica Ping Wu, co-autor de la investigación, «nuestros resultados muestran que el linaje asiático del virus detuvo la proliferación de células madre cerebrales y dificultó su capacidad para convertirse en neuronas». Alteración de la expresión génica Es más; como apunta Nikos Vasilakis, director de la investigación, «dos semanas después de que las células se desarrollaran, detectamos la presencia del virus en las células gliales, que proporcionan apoyo y aislamiento para el cerebro». Así, como concluye Ping Wu, «el sistema único que contiene células madre de tres donantes nos permitirá diseccionar los mecanismos moleculares subyacentes a la malformación cerebral inducida por el virus del Zika». Fuente:
|