El preservativo es el método más eficaz para prevenir el VIH/sida y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS). Sin embargo, sólo el 14,5% de los argentinos lo utilizan siempre en una relación sexual, mientras que el 65% lo utiliza en algunas oportunidades y el 20,5% nunca. Los datos surgen de una encuesta realizada a más de 30 mil personas de 14 provincias del país a las que la filial argentina de la ONG Aids Health Foundation realizó el test de VIH durante el año pasado. |
“El relevamiento anterior, en 2013, mostró que el 37% no usaba siempre el preservativo. Pero ahora el porcentaje bajó a menos de veinte. Este dato es preocupante porque en estos momentos todas las ETS están en aumento, sobre todo la sífilis, clamidia y VPH”, advirtió Miguel Pedrola, coordinador de AHF para Latinoamérica y el Caribe. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, los casos de sífilis aumentaron un 15% de 2015 a 2016 tanto en varones como en mujeres. En tanto, cada año se notifican 6.500 nuevos casos de VIH.
¿Por qué los argentinos no usan el preservativo? Según Pedrola, aún persisten mitos como: “no se siente lo mismo” o “causa impotencia” pero lo principal es que falta educación sexual. “Existe una ley nacional de Educación Sexual Integral que no se aplica en casi ningún lugar del país, la Iglesia trata de que sigamos siendo conservadores y, además, hace mucho tiempo que el Ministerio de Salud de la Nación (MSal) no hace nada sobre prevención de VIH y ETS, ni menciona el tema del uso del preservativo”.
Para Mabel Bianco, de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer, que no mejore el uso del preservativo es algo que preocupa porque las nuevas infecciones siguen creciendo. “El preservativo tiene poca aceptación porque si bien se sabe que es el método más importante de prevención del VIH se considera que disminuye la sensibilidad y entonces el placer. Pero, además, especialmente en los jóvenes, no consideran que pueden infectarse.
La falta de educación sexual integral es un factor pero no el único, se debe también facilitar el acceso gratuito”, opinó. Problemas. A la falta de campañas de prevención del VIH/ sida y otras ETS, se le suma la discontinuidad en la distribución de preser vativos por parte del MSal. Según un relevamiento de PERFIL en las provincias, la mayoría tuvo problemas a fines de 2016 para distribuir condones. “Hemos tenido demora, discontinuidad algunos meses y disminución. De 250 cajas mensuales, pasamos a recibir cincuenta. Córdoba tiene la posibilidad de ma neja r un fondo provincial que nos permite salir a comprar y no discontinuar la respuesta a nuestra población”, sostuvo.
Fuente:
|