Nación aprobó la vacuna del dengue, que será estudiada en el Malbrán

Compartir

La Argentina aprobó la vacuna contra el dengue desarrollada por el laboratorio francés Sanofi Pasteur y se convierte así en el cuarto país en incorporar el fármaco en América Latina, luego de México, Brasil y Paraguay.
En una primera etapa, la vacuna será materia de estudios y pruebas del Instituto de referencia en infectología Carlos Malbrán y no estará disponible para la población.
Si bien aún no se oficializó el dictamen de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) para el ingreso de un lote de vacunas al país, la médica Silvia Ayala del Comité Nacional de Inmunizaciones (Conaim) dio a conocer ayer durante su visita a esta ciudad la decisión del organismo regulatorio de “aprobar la vacuna del dengue remarcando que tiene mayor protección para los serotipos DEN 3 y DEN 4 y una eficacia menor para los serotipos DEN 1 y DEN 2 -que está alrededor del 70 por ciento-, pero es muy importante la reducción que produce en internaciones”.
Ayala, que es jefa de Infectología del Hospital de Pediatría Sor María Ludovica, de La Plata, refirió también que la resolución de Anmat consigna que el primer lote de vacunas que ingrese a la Argentina será estrictamente supervisado de acuerdo a los estándares del Instituto Malbrán y que recién a partir de marzo se podría estar hablando de instrumentar las estrategias para la inmunización.
La vacuna tetravalente del dengue, de nombre comercial Dengvaxia, es el resultado de más de 20 años de estudios y todavía sus desarrolladores no tienen todas las respuestas acerca de su efectividad.
Precisamente, su todavía poco documentada eficacia y una limitada protección para el virus en los tipos 1 y 2 eran los argumentos que esgrimieron hasta hace pocas semanas el ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus, y el director nacional de Epidemología, Jorge San Juan, para descartar su uso en Argentina.
Pero frente a las negativas, las autoridades sanitarias de la provincia de Misiones fueron las que más fuerte se pronunciaron en favor del análisis e incoporación de la vacuna.
Consultado por El Territorio sobre la resolución de Anmat, el ministro de Salud Pública de la provincia, Walter Villalba, dijo: “Quedamos sorprendidos con la noticia que dio la doctora Ayala a primera hora y luego recibimos un mail de la Anmat que comunicó que se aprobó el ingreso de un lote para estudio. Se trata de una resolución de análisis y que es toda una muestra de la intención de avanzar en el camino de utilizar la vacuna. La Anmat también pide al laboratorio más precisiones y datos sobre la vacuna”.
Aunque la novedad fue muy bien recibida por el organismo provincial, Villalba señaló que “aún esperamos la comunicación oficial del Ministerio Salud de la Nación”.

En proceso y sin fecha concreta
Silvia Ayala se extendió en relación a los pasos que debe seguir el medicamento. “Para que la vacuna esté disponible para la población, debe cumplir un proceso. Primero debe llegar al país y no hay fecha concreta, ya que depende del laboratorio, luego se le hacen las pruebas y seguramente el Ministerio de Salud de la Nación deberá bajar los lineamientos y estrategias para su uso y de acuerdo a la información que aporten las provincias más afectadas”.
La médica e investigadora dio una capacitación a médicos acerca de las enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti, que tuvo lugar en el hospital Madariaga y antes brindó junto con infectólogos locales -como la médica Liliana Arce y el director de Epidemiología de la provincia, Jorge Gutiérrez- una conferencia acerca de la situación epidemiológica por dengue en Misiones y en el país.
En la charla, dejó claro que “la vacuna es un instrumento importante si tenemos en cuenta que previene los cuadros graves y de internación por dengue, pero la estrategia principal sigue siendo la eliminación del mosquito Aedes. No nos olvidemos que este mosquito también transmite otras enfermedades como zika, chikungunya y fiebre amarilla”.
Explicó: “Hay cuestiones de la vacuna que recién las vamos a saber dentro de unos años, cuando la población se inmunice y haya estudios acerca de qué sucede si la persona no completa el esquema de vacunación, que es de tres dosis con intervalos de seis meses, o si hay que ajustar las dosis recomendadas”.
En este sentido, planteó que hay experiencias valiosas en curso en Brasil y México. “Tenemos una experiencia muy cercana de inmunización en el estado de Paraná, en Brasil, donde las autoridades sanitarias llevaron adelante una campaña de vacunación, pero no es una vacuna para todos, se seleccionó los municipios con mayor incidencia de la enfermedad y dentro de cada municipio se seleccionó a la población más vulnerable”.
Por su parte, el médico Jorge Gutiérrez recordó que en Misiones hay a la fecha dos casos confirmados de dengue del tipo 1, en Posadas y Eldorado. Y convino que la situación en la provincia “dependerá mucho de lo que suceda en los países vecinos, seguro tendremos casos, pero entre todos podemos reducir al mínimo su incidencia”, concluyó.

Una amplia franja de edad sin protección
Liliana Arce, a cargo del Servicio de Infectología del Hospital de Pediatría Fernando Barreyro, señaló que “la vacuna está indicada para niños a partir de los 9 años y adultos hasta los 45 años y está contraindicada para embarazadas y personas con el sistema inmunológico debilitado, entonces tenemos una amplia franja de la población que quedará sin la protección contra el virus”.
Frente a ello, evidenció que “la herramienta más eficaz es mantener las casas, los barrios sin reservorios de mosquitos y, por otro lado, la vigilancia debe mantenerse alta, detectar los cuadros febriles y denunciarlos es la manera de controlar el foco, cortar la transmisión y evitar un brote localizado y su expansión”.

Fuente: Territorio Digital


Compartir
Scroll al inicio