Dos estudios publicados en «Nature» muestran que las células del cáncer de mama migran a otros órganos y generan metástasis incluso antes de que se forme el tumor primario. |
||
|
||
Incluso antes de que se desarrollen tumores, las células de cáncer de mama con determinadas alteraciones moleculares pueden propagarse a aotros órganos, permanecer en silencio durante largos periodos de tiempo y luego despertar para desarrolar la metástasis agresiva y mortal. Dos nuevos estudios publicados en la revista «Nature» muestran que las células del cáncer de mama albergan mutaciones que les permiten migrar incluso antes de que se desarrolle el tumor primario e invadir otros órganos, en los que pueden permanecer en un estado de latencia durante largos periodos de tiempo para, finalmente, despertar y proliferar para dar lugar a un tumor muy agresivo –y en muchos casos, mortal. Los hallazgos pueden ayudar al desarrollo de nuevas terapias potenciales para prevenir las metástasis.
Las enfermedades oncológicas, o lo que es lo mismo, el conjunto de los distintos tipos de cáncer, constituyen la primera causa de muerte en nuestro país. Una elevada mortalidad que se explica no tanto por la aparición de un tumor, sino por la capacidad que tienen las células cancerígenas de migrar e invadir otros órganos –esto es, la consabida ‘metástasis’–. De hecho, las metástasis son responsables de cerca de un 90% de todos los decesos por cáncer. Es más; de manera sorprendente, un porcentaje no desdeñable de pacientes con cáncer de mama desarrollan metástasis –por ejemplo, en el pulmón– sin llegar a presentar el esperable tumor primario u ‘original’ –en este caso, en la mama–. Ahora, este estudio parece aportar la respuesta. Como explica Julio A. Aguirre-Ghiso, de la Facultad de Medicina Icahn del Mount Sinai en Nueva York (EE.UU.) y director de la primera de las investigaciones, «nuestro trabajo ofrece una visión de los mecanismos de la propagación temprana del cáncer y puede arrojar luz sobre un fenómeno a día de hoy inexplicado, esto es, por qué hasta un 5% de todas las pacientes tienen metástasis pero no un tumor primario, y lo que es más importante, por qué es tan difícil tratar el cáncer que se ha expandido a otros órganos». Durmientes pero letales Es más; el estudio también identifica que el mecanismo que induce a las células cancerígenas a migrar es el mismo por el que los conductos de la leche –o ‘conductos galactóforos’– se ramifican de forma natural dentro de la mama: la inactivación del supresor de tumores p38 y la activación del oncogén ‘HER2’, lo que a su vez activa una vía de señalización denominada ‘transición epitelio-mesénquima’ por el cual las células migran a través de la glándula mamaria para ‘horadar’ y formar las ramificaciones de los conductos galactóforos. Este nuevo modelo de metástasis tempranas cuestiona todo lo que creíamos saber acerca de la expansión del cáncer Como refiere Julio Aguirre-Ghiso, igualmente co-autor en la segunda de las investigaciones, «el 2-3% de las mujeres que han recibido tratamiento para un carcinoma ductal in situ (DCIS) fallecen por una metástasis sin haber desarrollado un tumor primario. La mejor explicación para este fenómeno es que las metástasis tempranas tienen lugar antes de que se desarrolle el DCIS. De hecho, en este segundo trabajo hemos observado que hasta un 80% de las metástasis se originan por la expansión temprana de las células cancerígenas y no por una diseminación desde un tumor primario». Partir de cero Como concluye Julio Aguirre-Ghiso, «desde un punto de vista biológico, este nuevo modelo de metástasis tempranas cuestiona todo lo que creíamos saber acerca de la expansión y metástasis del cáncer. Parece que vamos a tener que reajustar nuestras ideas acerca del concepto de la metástasis. Y de la misma manera, esperamos que nuestros hallazgos cambien la forma en la que pensamos cómo debemos tratar estas metástasis». Fuente: ABC – España |