Aceleradora de Silicon Valley invertirá en biotecnológicas argentinas

Compartir

“Estamos en los comienzos de la cuarta revolución industrial, que fusiona las esferas física, digital y biológica de la tecnología. Si las últimas décadas fueron las del software y las TICs, las próximas serán las de la Biotecnología“, afirmó Ryan Bethencourt, director de IndieBio, la primera aceleradora de empresas biotecnológicas con base en Silicon Valley. El biofarmacéutico y emprendedor de 37 años se autodefinió como “biohacker” -movimiento que promueve acceso libre, gratuito y práctico a la ingeniería molecular para mejorar la vida de las personas-, durante su charla con El Cronista a través de skype. Y se mostró entusiasmado con su próxima visita al país para participar de Bioargentina, evento que reunirá a científicos, emprendedores e inversores el 2 de noviembre en la ciudad de Santa Fe. Allí integrará un panel internacional junto a Gabriela Cezar, CEO de Panarea Partners, dedicada al desarrollo de biocompañías en África y América latina.
“Argentina tiene muy buena ciencia, agricultura y gastronomía, por eso queremos invertir en emprendimientos locales”, señaló. Su misión es la de seleccionar 5 ó 10 compañías biotecnológicas en sectores de agro, alimentos,medicamentos, biodiagnóstico, biomateriales y genómica, para ingresarlas al programa de aceleración de IndieBio. El mismo consiste en una inversión inicial de u$s 200.000 más cuatro meses de aceleración en la sede de la firma en Silicon Valley, al sur de San Francisco, para convertir un desarrollo científico en un producto para el mercado.
Respecto a los requisitos para la aceleración, Bethencourt precisó: “buscamos buenas ideas. No importa que aún estén en fase de ensayo. Pero sobre todo, queremos buenos equipos con un perfil científico y otro de negocios”.
La aceleradora, fundada en 2014, tiene más de 30 start ups biotecnológicas en su cartera, que se mueven en la frontera del conocimiento científico. Sistemas ultrarápidos de secuenciación de RNA (ácido ribonucleico); biocosméticos, biomateriales para la industria de la construcción, automotriz y aeroespacial; y el promisorio sector de la bioeconomía post animal, en el que la firma Memphis Meats desarrolló bifes de lomo en laboratorio. “Son tan buenos como la carne argentina, pero no es preciso matar vacas. La tecnología ya está disponible y sólo hace falta bajar los costos. En menos de cuatro años llegarán las góndolas”, aseguró.
En el país existen 178 compañías biotecnológicas que emplean a 1500 personas, en su mayoría científicos y tecnólogos. Casi el 90% de estas firmas son de capital nacional. El 26% se dedican a salud humana y producción de medicamentos; 17% elaboran inoculantes para agricultura; 14% se dedican a genética de la reproducción animal y 11% a la producción de insumos para la industria alimentaria como enzimas y aditivos. El sector factura unos $ 9500 millones y genera exportaciones por u$s 320 millones anuales, según el informe de Roberto Bisang “Las empresas de Biotecnología en Argentina” (2014).
La jornada 2016 de BioArgentina es organizada por la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB) y cuenta con el auspicio de la gobernación y la municipalidad de Santa Fe, el Conicet, La Universidad Nacional del Litoral y de Rosario, la UIA y Endeavor. Se trata de la tercera edición de este evento científico empresario. Las dos anteriores se realizaron en Buenos Aires y Tucumán. Además de las conferencias a cargo de especialistas, habrá sesiones de vinculación en las que investigadores y emprendedores expondrán sus proyectos científicos y planes de negocios a potenciales inversores y socios estratégicos.

Fuente: El Cronista


Compartir
Scroll al inicio