Investigadores crean un hueso sintético hiperelástico

Compartir

Investigadores estadounidenses han generado y probado en animales un biomaterial que podría emplearse en numerosos procedimientos que requieren implantes óseos.

Un hueso sintético impreso en 3D ha permitido reparar lesiones de columna en roedores y un defecto craneal en un mono, según un estudio que se publica en Science Translational Medicine. A diferencia de otros injertos de hueso, este biomaterial es elástico y fuerte, regenera el hueso sin necesidad de añadir factores de crecimiento y puede manipularse rápida y fácilmente en el quirófano.El nuevo hueso sintético ha sido desarrollado por un equipo encabezado por Adam Jakus, de la Universidad Northwestern en Evanston (Estados Unidos), con el objetivo de avanzar en el diseño de implantes personalizados de bajo costo que permitan tratar un amplio rango de problemas: lesiones de columna, cirugías de reconstrucción, cáncer óseo, implantes dentales.

Riesgo de rechazo
Los injertos óseos actuales tienden a ser demasiado quebradizos -dificultando el manejo quirúrgico-, y no están exentos del riesgo de rechazo y a veces son demasiado caros o difíciles de generar, lo que complica su uso a gran escala.

Para superar estas limitaciones, los investigadores han aprovechado la tecnología de impresión 3D para crear un hueso hiperelástico, compuesto principalmente de una cerámica, que contiene minerales presentes en dientes y huesos, y un polímero.

El equipo de Jakus ha impreso en 3D el biomaterial en diferentes formas, cortándolo, doblándolo y suturándolo a demanda. Cuando lo implantaron en animales de laboratorio, se integró rápidamente en el tejido circundante, regenerando el hueso para promover la fusión vertebral en ratas y reparar un defecto óseo craneal en un macaco rhesus, sin que se detectasen signos de infección u otros efectos adversos.

Fuente: Diario Médico


Compartir
Scroll al inicio