La comisión de Salud de la Cámara de Diputados, presidida por Carolina Gaillard, comenzó a tratar este martes un proyecto de ley que prevé la obligatoriedad de la prescripción médica por el nombre genérico de los medicamentos, y considerar nulas aquellas recetas médicas que no cumplan con la ley.
Además, obtuvieron dictamen tres proyectos sobre Cannabis medicinal y se trató la situación de la aplicación de la Ley de Salud Mental.
Sobre la modificación de la Ley de Genéricos, Gaillard –autora de la inciativa- explicó que “la ley de 2002 (vigente en la actualidad) estipula la obligatoriedad de prescribir por nombre genérico, pero prevé la posibilidad de mencionar la marca comercial del medicamento”.
“De este modo, la excepción se hizo regla. Es muy bajo el porcentaje de recetas que hoy cumplen con la ley vigente”, expresó la entrerriana del Frente para la Victoria al fundamentar la iniciativa.
Y agregó: “Con esta propuesta de modificación intentamos promover que la norma sea una herramienta eficaz para que los pacientes no sean víctimas de abusos comerciales y puedan elegir libremente los medicamentos consultando a su farmacéutico las distintas opciones de la droga prescripta por el médico, evitando que sea inducido a adquirir una en particular”.
El diputado Sergio Wisky, de Cambiemos, apoyó esta iniciativa aunque solicitó esperar una semana más para la firma del dictamen de la comisión, y el resto de los bloques se sumó a este compromiso.
Para el tratamiento de este tema, la comisión invitó a Jorge Rachid, médico sanitarista; Daniel Gollán, exministro de Salud de la Nación; y Patricio de Urraza, doctor en Bioquímica, vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de la Plata y expresidente de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP).
Rachid señaló que “la sanción de esta modificación a la ley de genéricos representa una política de Estado”. “Nosotros sostenemos y defendemos que elmedicamento es un bien social y las reglas de juego no pueden quedar libradas al mercado; por eso, si hablamos de accesibilidad también debemos hablar de precios y de la estructura de costos”, explicó.
A su turno, Gollán explicó que “los costos de los medicamentos ponen en jaque cualquier sistema de salud del mundo; la prescripción por genéricos es crucial ya que casi un tercio de la inversión en Salud se lo lleva la industria farmacéutica”. Asimismo, realizó un “llamado a los colegas médicos para que prescriban por el nombre genérico, ya que las normas en sí mismas no cambian la realidad. Con la ley no alcanza, hay que cumplirla”.
Patricio de Urraza, manifestó: “La producción pública de medicamentos genera una baja de precios y revela el verdadero costo de la producción demedicamentos. Así que considero que esta ley abre una discusión sobre cómo el Estado se plantea el abordaje de las distintas aristas del temamedicamentos. Para nosotros, el rol del Estado es garantizar la accesibilidad al medicamento, ya que la industria farmacéutica tiene como fin maximizar sus ganancias”.
Por su parte, Rubén Sajem, presidente del Colegio de Farmacéuticos de la Ciudad de Buenos Aires, ratificó que “una gran mayoría de los médicos ya no receta por nombre genérico sino que lo hace por marca comercial, y los farmacéuticos se ven obligados a suministrar el medicamento, ya que si no podrían incurrir en abandono de persona”.
Cannabis medicinal
El uso del Cannabis medicinal fue otro de los temas tratados por la comisión, y la diputada Soledad Sosa (FIT) pidió avanzar con el dictamen en un plenario de las comisiones de Salud y Legislación penal.
De todos modos, durante la reunión, los diputados dictaminaron sobre dos proyectos de declaración y uno de resolución a fin de solicitar al Poder Ejecutivo medidas que autoricen y permitan la investigación con Cannabis a las universidades públicas a fin de desarrollar medicamentos para diversas patologías.
Fuente: Semanario Parlamentario |