Crean un comité de ética para asesorar sobre investigaciones con seres humanos

Compartir

El Gobierno creó un Comité de Ética que tendrá a su cargo, entre otras tareas, asesorar en aspectos vinculados con la investigación en seres humanos, según se publicó en el Boletín Oficial.

Lo hizo a través de la resolución 1002/2016 del Ministerio de Salud, firmada por el titular de esa cartera, Jorge Lemus, al tener en cuenta que “la investigación en salud humana resulta imprescindible para la mejora de la atención sanitaria, y en consecuencia, de la calidad de vida y de la salud de la sociedad”.

“Toda investigación que involucra seres humanos debe basarse en valores éticos fundados en el respeto por la dignidad de las personas, el bienestar y la integridad de los sujetos participantes”, indicó la resolución en uno de sus considerandos.

A partir de la Guía para Investigaciones con Seres Humanos de 2011 y normas del Código Civil y Comercial que rige desde agosto pasado, el Ministerio deSalud estimó “necesario crear un comité asesor” conformado “por expertos, que entienda en los asuntos relacionados con las implicancias éticas que surgen en las investigaciones en salud en las que participen seres humanos”.

En particular, “en las cuestiones éticas que se presentan con los avances científicos, con el fin de proteger los derechos de los sujetos participantes”, puntualizó la norma.

El Comité “estará constituido por un referente designado por cada Comité Provincial de Ética en Investigación u organismo similar” y entenderá “sobre todo aspecto relacionado con las implicancias éticas que plantea la investigación en seres humanos con el objeto de garantizar la protección de los derechos de los sujetos participantes, ponderando, a su vez, la necesidad de promover la investigación en salud“.

Entre otras funciones, el organismo podrá “emitir informes, propuestas y recomendaciones para el Ministerio de Salud sobre materias relevantes relacionadas con las implicaciones éticas que plantea la investigación en seres humanos” y proponer “regulación en innovaciones en investigación que requieran la protección de los derechos de los sujetos participantes”.

Según se aclaró en el Anexo I de la norma, los miembros del Comité “no representarán a grupos, corporaciones, ni instituciones vinculadas a credos, posiciones filosóficas, económicas y culturales determinadas”.

La pertenencia al Comité “será de carácter ad honorem y tendrán un mandato de cuatro años renovables por única vez”. Además, se crearán Comisiones Técnicas Asesoras, que estarán conformadas por referentes de la Anmat, del Incucai y del Conicet, entre otros organismos.

Fuente: La Voz


Compartir
Scroll al inicio