Los antibióticos pueden alterar la flora intestinal hasta por un año

Compartir

Muchos antimicrobianos están asociados a efectos adversos gastrointestinales. Usualmente se considera que tienen consecuencias relativamente benignas con las que los pacientes deben convivir para poder tratar infecciones bacterianas. ¿Pero esos efectos son realmente “benignos”?

La Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas (Infectious Disease Society of America)  destaca el uso reciente de antimicrobianos como el único factor de riesgo modificable de importancia para el desarrollo de infección por clostridium difficile (ICD), una infección que puede ser fatal.1

Uno de los desafíos que enfrentan los profesionales de la salud con respecto a los efectos secundarios de los antimicrobianos es cuantificar el impacto negativo de su uso y sopesarlos con sus potenciales beneficios.

Un reciente estudio (2) comparó el impacto de 4 antimicrobianos diferentes de clases distintas (ciprofloxacina, clindamicina, amoxicilina y minociclina) en los microbiomas de saliva y fecal en un periodo de tiempo. El objetivo era observar el grado de interrupción en el microbioma y el tiempo que persistió.

La investigación demostró que el impacto antimicrobiano sobre el microbioma salivar es relativamente insignificante y muy efímero. Las implicaciones clínicas de este impacto se consideran insignificantes.

Por otra parte, dos de los antimicrobianos probados tuvieron un impacto significativo en la diversidad de la flora gastrointestinal de voluntarios sanos meses después de una sola exposición. Para clindamicina, en concreto, la diversidad de flora fecal se redujo durante un máximo de 4 meses, lo que probablemente explica por qué se ha asociado con el desarrollo de ICD.

Sorprendentemente, el estudio también encontró que el uso de ciprofloxacina redujo la diversidad del microbioma durante 12 meses. Ni la amoxicilina ni la minociclina tuvieron un efecto significativo o duradero en los microbiomas fecales.

Mientras que la importancia clínica de la reducción de la biodiversidad no se demostró en este estudio, es preocupante considerar que los efectos de algunos antimicrobianos pueden durar mucho más tiempo de lo que pensábamos en un principio, y mucho más allá de la duración del tratamiento.

Se justifica una investigación adicional de alta calidad para correlacionar la relevancia clínica de un microbioma alterado y potencialmente determinar estrategias para minimizar los efectos secundarios negativos de los antimicrobianos.

 

Esta información contribuye a los ya conocidos argumentos contra el uso inapropiado de los antibióticos, por ejemplo en pacientes en los que se sospecha una enfermedad viral u otra indicación donde los antibióticos no se justifican.

 

Referencias

1. Cohen SH, Gerding DN, Johnson S, et al; Society for Healthcare Epidemiology of America; Infectious Diseases Society of America. Clinical practice guidelines for Clostridium difficile infection in adults: 2010 update by the society for healthcare epidemiology of America (SHEA) and the infectious diseases society of America (IDSA). Infect Control Hosp Epidemiol. 2010 May;31(5):431-455.

2. Zaura E, Brandt BW, Teixeira de Mattos MJ. Same exposure but two radically different responses to antibiotics: resilience of the salivary microbiome versus long-term Microbial shifts in feces. mBio. 2015 Nov-Dec; 6(6): e01693-e01615.

 

Fuente: Pharmacy Times – Jonathan Dubyk, PharmD


Compartir
Scroll al inicio