Un estudio propone medicar a pacientes sanos para prevenir enfermedades cardiovasculares y ACV

Compartir

Un científico argentino participó en el ensayo.

El estudio Heart Outcomes Prevention Evaluations-3 -HOPE 3, por sus siglas en inglés- fue presentado en el Congreso de Cardiología del American College of Cardiology y además fue publicado en un paper  en The New England Journal of Medicine.

“La clave de la cardiología del futuro es la prevención y para esto las estrategias médicas deben ser simples y seguras”, asevera Salim Yusuf, médico cardiólogo de origen indio, líder del polémico estudio.

De qué se trata HOPE 3

El grupo de individuos evaluado fueron hombres y mujeres que no hayan sufrido enfermedades cardiovasculares (ECV), con riesgo intermedio de sufrir ataques cardíacos o cerebrales y que no hayan presentado contraindicaciones a las drogas utilizadas en el estudio (estatinas y antihipertensivos) y con valores promedio de colesterol y de los niveles de PA (valores normales de PA entre 90 – 140 mm de mercurio; más de 142 se considera hipertenso).

HOPE 3 planteó la prevención “en estado puro” en pacientes medianamente sanos. En esta población HOPE 3 “logró bajar drásticamente la posibilidad de desarrollar muerte, episodios cardiovasculares o accidentes cerebrovasculares (ACV o stroke)”.

HOPE 3 se trató de un estudio académico que demoró ocho años. Argentina participó en la investigación liderada por el cardiólogo argentino Rafael Díaz.

Díaz integra el Comité Ejecutivo de HOPE es sus tres fases. Y fue líder nacional del Trial Hope 3 en la Argentina, que se hizo en todo el país y cuyo epicentro coordinador estuvo en Rosario en el Centro de Estudios Clínicos de Latinoamérica (ECLA).

El doctor Díaz precisó: “A los individuos participantes en HOPE 3 se les administró una “estrategia cruzada y ciega” entre estatinas, antihipertensivos y diuréticos”.

Se midió la tasa del colesterol y de la presión arterial dentro de poblaciones expuestas a un riesgo intermedio.

El planteo de la terapéutica es la prevención con medicamentos de bajo costo. “Estos métodos simples se pueden utilizar prácticamente en todo el mundo, y los medicamentos serán aún más baratos cada vez que los sistemas y las personas adopten más estas terapias”, dice el Dr. Yusuf.

“Entre los más de 12 mil pacientes sin eventos cardiovasculares previos que recibieron las estatinas redujeron un 25 % los eventos cardiovasculares: el riesgo de morirse, infartarse o sufrir un ACV o stroke. Los que recibieron la combinación de dos o tres pastillas redujeron un 30% la posibilidad de sufrir los tres episodios. Y todos estos regímenes sin efectos adversos graves”, explica el Dr. Díaz.

Controlar la presión arterial, conducta saludable y preventiva

HOPE 3 reinstaló la importancia de controlar la presión arterial, una conducta que debe ser entendida como saludable y sobre todo preventiva.

Las cifras de la presión arterial es un dato fundamental de la historia clínica de un paciente y tiene que estar al alcance del individuo y de la comunidad médica para impulsar y motivar la idea del control.

Que cada individuo conozca las cifras de su presión arterial colabora claramente en la prevención. Y se trata de un hábito que debe arraigarse en la población; ya que el control de la presión arterial disminuye el riesgo de ataque cardíaco y cerebral.

Conclusiones

Entre las conclusiones de HOPE 3, las estatinas demostraron reducir de forma significativa y segura eventos cardiovasculares en un 25 % en pacientes con riesgo intermedio y sin ECV. Antihipertensivos no redujeron los principales eventos cardiovasculares en general en la población estudiada, pero redujo este tipo de eventos en el grupo de personas con presión elevada al ingreso del estudio, pero no en aquellos con presión normal o baja.

Cuando se combinan, las estatinas y antihipertensivos los eventos cardiovasculares se reducen en un 30%, con un beneficio del 40% en aquellos con presión más elevada, lo que sugiere que los pacientes con hipertensión no sólo deben bajar su presión arterial, sino también considerar la adopción de una estatina.

(Fuente: Infobae)


Compartir
Scroll al inicio