![]() |
||
Los datos de la SEH-Lelha apuntan a nuevos diseños farmacológicos. La selección de pacientes, esencial para conseguir la máxima eficacia. | ||
|
||
En los últimos 25 años las estatinas se han consagrado como fármacos muy eficaces, reduciendo extraordinariamente la morbimortalidad cardiovascular asociada a las hiperlipemias. No obstante, a pesar de existir incluso la posibilidad de combinarlas con otros fármacos, como la ezetimiba, siguen existiendo pacientes donde no se alcanzan las cifras de control adecuadas y, además, un pequeño porcentaje (inferior al 10 por ciento de pacientes), es intolerante a ellas, según algunas de las conclusiones de la XXI Reunión de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-Lelha), que ha concluido este fin de semana en Valencia.
Mecanismos diferentes Para el catedrático, moderador de una sesión sobre el presente y futuro del tratamiento hipolipemiante, “una de estas nuevas moléculas, evolocumab, está ya disponible en el mercado español y otra, alirocumab, aparecerá a lo largo de este año. Además, hay varias moléculas más del grupo en desarrollo”. Estos fármacos se administran por vía subcutánea cada dos semanas y ambas moléculas presentan un mecanismo de acción común: “Los pacientes con la proteína PCSK9 elevada tienen también un alto nivel de LDL, ya que la misión de la misma es impedir el reciclaje del receptor LDL. Al inhibir la proteína se consiguen bajos niveles de colesterol LDL”. Ya existen en el mercado nuevas moléculas, como ciertos anticuerpos monoclonales, más eficaces que las estatinas en subgrupos de pacientes Fuente: Diario Médico – España |