Investigan materiales que evitan efectos adversos en medicamentos

Compartir

Científicos de la UNSL usan computadoras para analizar qué sólidos son más aptos para la liberación controlada de los fármacos.

Decenas de computadoras conectadas en red, compuestos sólidos y la constitución de los remedios. Para el ojo profano estas tres cosas nada tienen que ver una con la otra, pero en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) un grupo de científicos del Instituto de Tecnología Química y el Instituto de Física Aplicada aunó estos conceptos en una original investigación que incluso despertó el interés de la comunidad científica internacional. Con técnicas informáticas y de laboratorio, analizan materiales que permiten la liberación controlada de fármacos, un proceso que puede ser beneficioso en pacientes que sufren enfermedades crónicas como asma, hipertensión, EPOC, SIDA ydiabetes, ya que optimizaría su acción terapéutica y minimizaría sus efectos adversos.
“El medicamento, ya se lo tome de forma oral o administrado a través de inyecciones, produce generalmente máximos de concentración en sangre que generan efectos no deseados al alcanzarse niveles de toxicidad que alteran la saluddel paciente. También se da el fenómeno que el remedio, por momentos, cae por debajo de lo que podríamos llamar su ventana terapéutica, que es donde cumple con la función deseada, y así deja de tener efecto”, señaló Celeste Bernini, doctora en Química que participa del proyecto. La especialista subrayó que los dispositivos de liberación controlada logran que los fármacos puedan mantenerse en el organismo con una concentración constante.
“Hay que entender que el material que permite esto estaría contenido dentro de la píldora. Este material es un sólido que podemos entender como una esponja con poros muy pequeños de dimensiones submicroscópicas y que regula el proceso de liberación. Nosotros analizamos los fenómenos de adsorción de las moléculas, que ocurren en la superficie de esos sólido”, explicó Bernini, quien nació en Lincoln, provincia de Buenos Aires, e inició en el 2000 sus estudios en la UNSL. La científica aclaró que los avances en liberación controlada ya han sido aplicados por otros grupos de investigadores a nivel experimental y también en animales, pero subrayó que todavía no fueron probados en seres humanos.
El análisis computacional del proceso de liberación controlada es una tarea compleja y que requiere de una gran potencia de cálculo, fundamentalmente porque las moléculas que componen los medicamentos son de grandes dimensiones. Por eso Bernini y su equipo utilizan ochenta computadoras del Departamento de Física que están en una sala del edificio del edificio rectorado y que tienen la ventaja de trabajar como un “cluster” o de manera simultánea.

Fuente:

El Diario de la República

Compartir
Scroll al inicio