La proliferación del virus zika en Brasil genera alerta en Salta

Compartir

Es transmitido por el aedes aegypti, provoca fiebre y dolor de músculos y articulaciones. Sospechan que además genera malformaciones en recién nacidos y complicaciones neurológicas.
Las altas temperaturas, las lluvias torrenciales y la acumulación de aguas y basura son una pésima combinación si lo que se quiere es resguardar la salud. En Salta este escenario se puede ver en varios sectores de la ciudad, donde los microbasurales se reproducen sin control en las esquinas, donde la chatarra amontonada es una imagen común y donde las veredas y jardines lucen llenos de matorrales. Además, hay patios donde los botes de basura rebalsan, donde las viejas cubiertas de los autos se acumulan en algún rincón, donde los viejos baldes quedan para guardar el agua que deja de la lluvia. Es en estos espacios donde el mosquito aedes aegypti crece, se reproduce y trasmite ya no solo el dengue sino dos enfermedades más de alto riesgo.
El diálogo con El Tribuno, Alberto Gentile, director de Epidemiología de Salta, reconoció que la situación sanitaria en lo que respecta al aedes aegypti está muy complicada. “Ahora hay una triple amenaza. La gran preocupación por las enfermedades transmitidas por vectores en la zona era el dengue, pero desde octubre de 2013 se detectó la introducción al continente americano del virus chikungunya y desde el 17 de noviembre de 2015, se alertó ante la presencia del virus zika”, detalló Gentile.
El pasado 17 de noviembre la Organización Panamericana de la Salud emitió un alerta internacional ante la presencia del virus zika en varios países de Latinoamérica.
El último comunicado destacó que hasta el 1 de diciembre fueron 9 los estados que confirmaron circulación autóctona de virus zika: Brasil, Chile (en la Isla de Pascua) Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Paraguay, Suriname y Venezuela.Características

El virus zika se transmite a través de la picadura del aedes aegypti. Los síntomas de la enfermedad se presenten entre cuatro y siete días y pueden confundirse con los del dengue. La persona puede tener fiebre de menos de 39º C, dolor de cabeza, debilidad, dolor muscular y en las articulaciones, inflamación que suele concentrarse en manos y pies, conjuntivitis no purulenta, edema en los miembros inferiores y erupción en la piel, que tiende a comenzar en el rostro y luego se extiende por todo el cuerpo. Con menos frecuencia se presentan vómitos y diarrea.
Pero a estos síntomas se suma una consecuencia mucho más grave. El pasado 28 de noviembre de 2015 el Ministerio de Salud de Brasil estableció relación entre el incremento de microcefalia en el nordeste del país y la infección por virus zika tras la detección de genoma del virus en muestras de sangre y tejido de un recién nacido del estado de Pará que presentó microcefalia y otras malformaciones congénitas y que falleció a los 5 minutos de nacer. Hasta el 30 de noviembre de 2015, se registraron 1.248 casos de microcefalia y 7 fallecidos, en 14 estados de Brasil. En 2000, la prevalencia de la microcefalia al nacer en Brasil fue de 5 casos sobre 100.000 nacidos vivos y en 2010 fue de 5,7 casos sobre 100.000 nacidos vivos. Estos datos demuestran un incremento de 20 veces la tasa observada en años anteriores.
Estos 1.248 niños nacidos con microcefalias fueron hijos de madres que padecieron la infección del virus zika en marzo de este año.
En la ciudad
El director de Epidemiología aseguró que la situación es realmente grave ante la circulación de tres virus.
“Hay que recordar que el virus del dengue tiene 4 serotipos diferentes. Estamos ante una amenaza combinada de enfermedades transmitidas por el mismo vector. Salta tiene las condiciones para que lo de Brasil también suceda aquí”, aseguró.
Gentile no dejó de mencionar que la primer medida debe ser la profundización en las campañas de prevención. “El control debe ser mucho más profundo porque es unvirus muy transmisible. Hay que sensibilizar a los intendentes, que son los responsables del manejo del vector en los 27 municipios de alto riesgo”, resaltó el profesional.
Epidemiología destacó que en esta ocasión la ciudad de Salta no estará tan protegida ante la presencia del chikungunya y el zika, porque circulan fácilmente en el valle alto.
Chikungunya, latente
El chikungunya es un virus que se transmite por la picadura de mosquitos como el aedes aegypti y el aedes albopictus. Provoca fiebre alta, dolor en las articulaciones, dolor de cabeza y muscular. Aunque rara vez provoca la muerte, el dolor en las articulaciones puede durar meses o años y en ocasiones convertirse en un dolor crónico y causa de discapacidad. Según la Organización Panamericana de la Salud, el virus se detectó en las Américas por primera vez en diciembre 2013. En Brasil elchikungunya gana terreno y se acerca peligrosamente a la frontera. Hasta el pasado 4 de diciembre, la Organización Panamericana de la Salud cuenta con un reporte de 6.350 casos confirmados. Bolivia tiene 916 casos confirmados y Paraguay contó con 873 casos confirmados. Gentile alertó que, de presentarse un caso en la frontera norte, no se debe dudar de que el virus circulará en territorio nacional.

Fuente:

El Tribuno 

Compartir
Scroll al inicio