El Gobierno autorizó otra suba del 3% en los medicamentos

Compartir

Es la quinta en lo que va del año; en promedio, acumulan un ajuste del 14,8%; en la industria advierten que están muy lejos de cubrir los aumentos de costos
No hubo comunicados oficiales. Generalmente no los hay cuando se habilitan aumentos de precios. A partir de esta semana, sin embargo, la Secretaría de Comercio autorizó a los laboratorios a retocar en un 3% los precios de todos sus medicamentos. Así lo confirmaron a LA NACION tanto en Caeme, la cámara que agrupa a los laboratorios de capital extranjero, como en Cilfa, que representa a las empresas de capital nacional. Es el quinto aumento de precios en lo que va del año, después de haberle convalidado a la industria ajustes del 3% en febrero, el 2% en mayo y el 3% tanto en julio como en agosto pasados.

Aunque bienvenido, en la industria siguen advirtiendo que los precios lejos están de acompañar el ritmo de crecimiento de sus costos, sobre todo de los salariales. Los cinco aumentos acumulados representan poco menos de un 15%, contra el más del 33% de aumento salarial que se acordó con el gremio de Sanidad para este año o el 22% y hasta el 25% que, estiman los privados, podría ser la inflación en 2015.

“La industria farmacéutica sigue preocupada porque desde 2007 se vienen acumulando distorsiones y atrasos respecto de costos y paritarias”, explicó una fuente de la industria, que pidió no ser identificada. “Es obvio que estamos contentos, era un aumento que se había prometido para esta fecha, después de las elecciones. Pero está lejos de cubrir las expectativas”, coincidió un ejecutivo de un laboratorio internacional.

La industria además destaca que todavía queda pendiente de cierre la paritaria de los visitadores médicos, de gran peso sobre los números del sector, que están demandando una recomposición salarial del orden del 38%.

De acuerdo con un informe de M&S Consultores que circula entre las empresas farmacéuticas, desde 2003 hasta 2014 los medicamentos fueron uno de los rubros de la canasta básica, junto con servicios públicos como la luz y el transporte, que menos subieron de precio, con un ajuste acumulado del 244%. En el mismo período, los alimentos y bebidas aumentaron, en promedio, más del 900%, mientras que el costo general de la canasta creció un 668%.

Farmacias, más ajustadas

Para las farmacias, que perciben un porcentaje del precio al público de los remedios que venden, el nuevo aumento del 3% representa un alivio. Aunque, aseveran, tampoco les soluciona el problema financiero de fondo, que está llevando a que muchas operen sólo con un stock mínimo de medicamentos.

“Desde hace seis años el Gobierno se maneja con la misma política: permite subas anuales de entre el 12 y 14%”, dice Claudio Ucchino, presidente del Colegio de Farmacéuticos de la Capital Federal. “Esta nueva suba está dentro de los parámetros anuales, pero muy por debajo de los aumentos que se dan en otros rubros y de los costos fijos que tuvimos este año”, agregó.

De acuerdo con cifras que se manejan en la industria, la venta de medicamentos creció a septiembre pasado cerca de un 6% en cantidad de unidades. Son, según explican quienes siguen de cerca el sector, entre tres y cuatro puntos más de lo que suelen crecer las ventas en un año normal. Pero el mayor volumen no llega a compensar los atrasos en los precios, mucho menos en las farmacias.

“En cantidad de unidades -explica Ucchino- hubo algún crecimiento en productos puntuales. Porque lo que más crece es la venta vía prepagas o de laseguridad social, no tanto la venta de productos en efectivo por mostrador. Eso significa que la farmacia está cada vez más desfinanciada, porque recibe de la seguridad social el pago a 60 o hasta 70 días, cuando tiene que pagar los medicamentos en cinco días.”

De ahí que la mayoría de las farmacias estén operando hoy con niveles de stocks críticos. Como las droguerías les entregan mercadería hasta tres veces por día, prefieren ir comprando sólo a medida que demandan sus clientes.

Muchas, además, están incluyendo góndolas con otros productos de cosmética y hasta golosinas, que les permiten compensar lo que no llegan a cubrir con los remedios.

Hasta que Guillermo Moreno se hizo cargo de la Secretaría de Comercio Interior, los laboratorios manejaban sus precios libremente. Muchos esperan poder volver a hacerlo después del 10 de diciembre.

Ajustes sin sorpresas

Subas programadas

Comercio había prometido un retoque de precios del 3% para después de las elecciones. El acumulado, del 14,8%, se ubica muy cerca del convalidado en años anteriores

Los costos, a otra velocidad

En la industria advierten que los aumentos no llegan a cubrir los costos. Este año, la paritaria de Sanidad cerró con un aumento salarial del 33%

Farmacias, en problemas

Las farmacias, que cobran un porcentaje del precio de venta al público, se quejan de problemas financieros. La mayoría trabaja con un stock mínimo

Del editor: por qué es importante. La suba de precios es menor que la inflación, pero impacta de lleno en el consumidor: no se puede optar por no comprarlos ante la necesidad.

Fuente: La Nación

 


Compartir
Scroll al inicio