El futuro de las patentes de medicamentos: Ministros alcanzan acuerdo para pacto comercial Transpacífico

Compartir

Los ministros de Comercio de las naciones del Pacífico alcanzaron un acuerdo para establecer un extenso pacto comercial que reducirá las barreras arancelarias y establecerá estándares comunes para 12 países.El acuerdo Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) creará una región de libre comercio que comprenderá a un 40% de la economía mundial.

Los países del pacto son Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Malasia, Brunéi, Vietnam, Chile, México y Perú.

El acuerdo podría remodelar industrias e influenciar en el costo de los medicamentos, además de los alimentos y otros productos de consumo masivo.

El TPP ha sido motivo de controversia debido a lo secreto de las negociaciones que se han realizado en los últimos cinco años y la amenaza percibida de una serie de grupos de interés, desde los trabajadores de la industria automotriz en México a las granjas productoras de leche en Canadá.

La ronda final de negociaciones en Atlanta, que comenzó el miércoles, se había estancado por la interrogante sobre cuánto tiempo debería permitirse un monopolio demedicamentos biotecnológicos de última generación, hasta que Estados Unidos y Australia alcanzaron un compromiso.

Los equipos negociadores han estado enfrentados sobre el período mínimo de protección para los derechos de datos utilizados para producir medicamentos biológicos.

Estados Unidos buscaba un período de 12 años de protección para alentar a las farmacéuticas a invertir en costosos tratamientos biológicos como el tratamiento para el cáncer. Australia, Nueva Zelanda, y grupos públicos de salud querían cinco años para reducir los costos y la carga de programas médicos subsidiados por el Estado.

Los negociadores acordaron un compromiso de un período mínimo por debajo de lo que quería Estados Unidos originalmente y que a través de un proceso de doble vía concederían efectivamente un período mínimo de cinco años hasta un máximo de ocho años, para alcanzar un resultado comparable en ambas vías, libre de la amenaza de versiones genéricas.

 

Fuente:

La Tercera -Chile

Compartir
Scroll al inicio