Con un análisis de sangre ahora se podrá conocer la “edad biológica”

Compartir

Científicos de varios países desarrollaron un análisis genético que permite establecer la edad biológica de una persona, conocer el ritmo de envejecimiento y el riesgo de desarrollar enfermedades como el Alzheimer.

Se trata de una prueba de sangre desarrollada por investigadores del Reino Unido, Suecia y Estados Unidos, cuyo estudio fue publicado ayer en la revista científica “Genome Biology”.

Los expertos del King’s College de Londres, que trabajaron en el análisis, afirmaron que la “edad biológica” es más útil que trabajar sobre la fecha de nacimiento de una persona.

El estudio no especifica qué se puede hacer para disminuir el proceso de envejecimiento, pero se ha centrado en comparar el comportamiento de unos 150 genes en dos grupos de personas, uno de unos 25 años de edad y el otro de 65 años.

Según los expertos, “salud” y “edad” son cosas que no parecen estar directamente relacionadas, pues llevar o no una vida sedentaria no parece afectar a la velocidad del envejecimiento del cuerpo.

Para el estudio, los expertos compararon a las personas que envejecían lentamente y los que lo hacían de manera acelerada, lo que les permitió anticipar quiénes podían morir primero.

“Prácticamente se podía elegir a las personas que casi no tenían posibilidades de morir y las personas que tenían un 45 por ciento de posibilidades de morir”, dijo Jan Timmons, uno de los autores del trabajo, que consideró que este examen puede ser muy valioso para predecir la demencia.

Según explicó el científico, la prueba podría ser utilizada con otras que ya se utilizan para identificar a las personas con un alto riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas.

El grupo de expertos del King’s College admitió también que conocer la edad biológica puede tener implicaciones en las pensiones y los seguros que contratan las personas en caso de enfermedad.

LOS CUERPOS QUE ENVEJECEN ANTES

“En nuestro país -explicó el genetista platense Gonzalo Legarreta, del laboratorio especializado Bionet- todavía no se pueden desarrollar este tipo de estudios, pero desde hace años la genética está avanzando en este sentido”.

“Era ya conocido que hay personas que envejecen antes que otras -señaló el genetista local- y eso se debe a los estímulos externos que cada persona recibió. Dos personas gemelas, por ejemplo, pueden tener una distinta edad biológica. Los dos tienen el mismo componente genético, pero tal vez uno se haya alimentado mejor o desarrolló una vida menos sedentaria, y el cuerpo refleja eso en la edad biológica”.

“Es lo que se conoce como genotipo y fenotipo -precisó Legarreta- el primero está determinado en los genes, y el segundo por lo que una persona hizo con ellos”.

“Si bien el genotipo no se puede cambiar -añadió el genetista de nuestra ciudad- el fenotipo sí. Una buena alimentación o realizar ejercicios periódicamente, inciden en el aspecto orgánico y mental y repercute en la edad biológica, ya que eso hace que los genes se mantengan más activos. Si bien en dos gemelos se pueden comparar estas diferencias, estos nuevos análisis permitirían hacerlo con todas las personas”.

Fuente: El Día de La Plata 


Compartir
Scroll al inicio