![]() |
||
|
||
Hace tan sólo 70 años, la humanidad desconocía la existencia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Recién se lo identificó en 1983: se trata de un virus que infecta a las células del sistema inmunitario y las altera. Desde entonces se desató una epidemia mundial, a través de relaciones sexuales, compardrrefingas contaminadas y por transmisión vertical de madre a hijo. Para 2007, la epidemia ya había causado la muerte de 25 millones de personas en todo el mundo, y 33 millones estaban infectadas. En las últimas dos décadas, el panorama cambió. Y si hay un compromiso real de las autoridades políticas de cada país y de organismos internacionales, podría eliminarse en 15 años. En 19%, presentamos los primeros cócteles efectivos demedicamentos para controlar la infección y hubo una reducción marcada de la mortalidad por sida a nivel global. Pero se siguieron produciendo nuevas infecciones, pese a las campañas de prevención. Desde Canadá, desarrollamos una nueva estrategia: usar el tratamiento como arma de prevención. Consiste en aplicarlo inmediatamente a los infectados, para prevenir tanto la progresión al sida y la muerte precoz, como la transmisión del virus a otras personas. Demostramos que esta estrategia conduce a reducir la progresión de la infección en más del 95%y previene la transmisión en más del 98%, y fue avalada por la ONU como un camino para eliminar la epidemia. Para 2020, la meta es que el 90%de quienes viven con el VIH sepan que lo tienen, que el 90%de quienes lo saben reciban tratamiento y que el 90%de ellos logre la supresión de la carga viral en forma sostenida. Para 2030, la meta es el fin de la epidemia: implicará una caída en la carga de sida del 90%comparado con los niveles en 2010. El sida no desaparecería, pero sería un fenómeno aislado y esporádico. El fin dependerá de la voluntad de nuestros líderes, que deberán asegurar el acceso al test, al tratamiento y dar apoyo a las poblaciones más afectadas, en un marco en el que todos luchemos por terminar también con el estigma y la discriminación.
|