Más de 55 horas semanales en el puesto laboral pueden dañar las arterias y aumentar el riesgo de ictus en un 33% El peligro de sufrir un ataque al corazón es un 13% mayor | ||
|
||
Si es de los que se quedan hasta las tantas en la oficina, o de aquellos a los que por mucho que lo intenten su trabajo se le acumula hasta las mil, debería saber que además de quitarle tiempo de su vida social y familiar, las horas extra también le están dañando sus arterias. El riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular, o ictus, y de un infarto de miocardio es mayor entre aquellos que trabajan 55 horas o más a la semana que quienes ajustan su jornada a las 35 o 40 horas.
El estudio publicado por la revista The Lancet, tras hacer una revisión de más de 40 investigaciones constata el daño que produce el exceso de horas laborales sobre las arterias. La investigación se basa en más de 40 análisis con más de un millón de personas En el primer grupo se encontró un aumento del 13% del riesgo de sufrir un ataque al corazón (bien un episodio, un ingreso o una muerte) en aquellas personas que trabajaron 55 o más horas a la semana en comparación con las que tuvieron una jornada de 35 o 40 horas. Los datos del segundo grupo fueron más llamativos, ya que quienes tenían un exceso de horas trabajadas por semana presentaron un aumento del riesgo de tener un ictus del 33% o lo que es lo mismo, estas personas tenían 1,3 veces más posibilidades de padecer este problema cerebrovascular que aquellas que pasaban 15 o 20 horas menos de su vida en el trabajo cada semana. La cantidad de estudios evaluados “nos permite investigar la asociación entre horas trabajadas y riesgo de enfermedad cardiovascular con mayor precisión de lo que hasta ahora ha sido posible. Los profesionales de la salud deberían ser conscientes de que una jornada laboral larga está asociada con un mayor riesgo de ictus, y quizás de infarto de miocardio”, explica Kivimäki. Aunque todavía no están muy claros los mecanismos que están detrás de esta asociación, los investigadores sugieren que el exceso de horas en el trabajo se vincula con conductas que aumentan el riesgo cardiovascular, como la inactividad física, un mayor consumo de alcohol y una respuesta constante y repetitiva al estrés. Para Enrique Galve, presidente de la sección de riesgo cardiovascular y rehabilitación cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología, éste “es un artículo muy interesante y da mucho que pensar. El estudio impresiona por la magnitud del volumen de población evaluada, metodológicamente es impecable (hay un equipo epidemiológico muy potente) y, si algo tiene de problemático, es que los estudios observacionales a veces no explican las causas. En este caso, no cabe ninguna duda sobre la asociación de a más horas trabajadas mayor riesgo de ictus. No obstante, es cierto que no se analizan otros factores, como el consumo de alcohol o el nivel de estrés y su influencia”. Las personas que pasan muchas horas en el trabajo, añade Galve, suelen ser muy cumplidoras, con un compromiso laboral muy fuerte y, por este motivo, tienden a minimizar sus síntomas porque no pueden permitirse dejar su puesto para ir al médico. En los países de la OCDE, un 12% de los hombres pasa más de 50 horas trabajando Por otro lado, este experto reconoce que las personas que pasan tantas horas en su trabajo tienden a cuidarse menos. “Tienen menos tiempo para hacer deporte y comen peor porque, entre otras cosas, el estrés te hace comer más y alimentos de menos calidad”. En un editorial que publica también The Lancet, el doctor Urban Janlert, de la Universidad de Umea en Suecia, considera que “trabajar muchas horas no es un hecho desdeñable. Aunque algunos países tiene una legislación sobre este tema – por ejemplo, la Directiva de Tiempo Laboral de la UE (2003/88/EC), no siempre se implementa. Por lo tanto, que el tiempo de la jornada laboral sea un importante determinante principalmente para el ictus, y quizás también para el ataque al corazón, es un importante resultado”. “La prevención de las enfermedades cardiovasculares casi siempre se enfocan exclusivamente con medidas preventivas médicas y personales […] Las condiciones de trabajo son importantes determinantes sobre la salud. El tiempo que se pasa trabajando al día es una decisión humana. Esencialmente, si trabajar mucho genera un daño en la salud, debería ser posible cambiarlo, algo que no es posible modificar en el caso de otras circunstancias laborales”, afirma Janlert. Finalmente, Galve concluye que este tipo de estudios tienen que servir como vehículo para ver lo que puede haber más allá. “Es un buen motivo de reflexión para hacer un llamamiento al reparto laboral. Con tanto desempleo no tiene sentido que grupos de individuos trabajen 14 horas mientras que otros están en el paro. Creo que debe ser motivo de debate social y las iniciativas deben venir de instancias gubernamentales para que se supervise el cumplimiento de las jornadas laborales y se fomenten trabajos a tiempo parcial”. Fuente:
|