A través de una resolución ministerial comenzó a funcionar la Unidad de Trabajo Intersectorial para el Abordaje Integral del Síndrome Urémico Hemolítico y otras Enfermedades de Transmisión Alimentaria con el fin de reducir los casos. | ||
|
||
En el Día Nacional de la Lucha Contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), el ministro de Salud de Salud de la Nación, Daniel Gollan, firmó una resolución que establece la creación de una Unidad de Trabajo Intersectorial (UTI) con las Organizaciones No Gubernamentales y sociedades científicas para luchar contra esta enfermedad de una manera integral. Por parte del Estado participan la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia, la Dirección de Epidemiología, el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos deSalud (ANLIS-Malbrán) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
“Es un compromiso para aunar esfuerzos: si bien ya se venían generando acciones, ahora tenemos un mecanismo de participación permanente. La idea es que esto se transforme en un encuentro cotidiano y acciones programadas vinculadas con la vigilancia epidemiológica; la detección precoz y la difusión y concientización en la cadena de producción de alimentos”, puntualizó Gollan durante el acto en el que se puso en marcha la iniciativa, al que asistieron representantes de las ONGs, sociedades científicas y autoridades de la cartera sanitaria nacional. Luego de apuntar que “se fijarán objetivos claros, con un plan de trabajo lógico para trabajar fuertemente en forma continuada, midiendo resultados y corrigiendo los errores que aparezcan”, el ministro elogió la labor de las ONG’s en la lucha contra el SUH. “Estamos comprometidos a seguir trabajando con todos los familiares que se unieron y decidieron dedicar parte de su vida a que a otros no les pase a lo que les pasó a ellos. Esa es una actitud que debemos destacar”, remarcó. La Unidad de Trabajo Intersectorial para el tratamiento integral del SUH se creó con el objetivo de fortalecer y colaborar en el desarrollo de medidas integradas e integrales de prevención, vigilancia, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, seguimiento, rehabilitación y actividades de investigación para reducir la incidencia de casos nuevos y complicaciones por SUH y diarreas. La subsecretaria de Medicina Comunitaria, Maternidad e Infancia, Sabrina Balaña, señaló que la firma de esta resolución “simboliza la profundización del trabajo que ya se estaba llevando adelante pero a partir de ahora de una forma más articulada con las ONGs y las sociedades científicas. Tenemos una unidad de trabajo para avanzar con firmeza hacia la reducción al mínimo, sino a la eliminación del SUH”, agregó. Por su parte, Marcelo Da Rocha, presidente de la asociación Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (LUSUH), que está por cumplir 10 años, afirmó que la creación de la UTI “es un hecho que nosotros anhelábamos desde que nos formamos y creemos que es un paso importante”. Da Rocha explicó que “nuestra asociación en sí es un experimento de red y nosotros creemos que esta enfermedad se combate en red en la cual el Ministerio de Salud tiene un papel fundamental que es el de coordinar”. LUSUH está constituida por profesionales de la salud, investigadores y padres de chicos que “han sufrido esta enfermedad y que aportan una cuota de valentía y de pensar en el otro, gente que a veces tiene que revivir sus dolores pero sin embargo lo hace para que otros no sufran lo que ellos sufrieron”, describió Da Rocha. Esta asociación participará en la comisión de educación y comunicación de la UTI. “Creemos que es uno de los temas más urgentes de abordar sobre todo ya de cara a la época estival en la que aumenta la frecuencia de esta enfermedad por lo que hay que difundir la formas de prevención de manera efectiva y ensamblarlo con la educación desde los chicos en el colegio hasta los manipuladores de alimentos”. En la reunión también estuvieron presentes los secretarios de Promoción y Programas Sanitarios Federico Kaski ; y de Políticas, Regulación e Institutos, Mario Rovere; el subsecretario de Gestión de Servicios Asistenciales, Carlos Devani; el subadministrador de la ANMAT, Leonardo Verna; la directora de Maternidad e Infancia, Ana Speranza; y Federico de Santadina, de la Fundación Ciro, entre otros. El SUH genera en Argentina alrededor de 400 casos por año de los cuales en un 35% pueden aparecer patologías en el riñón de manera persistente, de distinto grado y tiempo de evolución. El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) El SUH es causado por la toxina Shiga, producida por la bacteria Escherichia coli, y sus síntomas son diarrea, dolores abdominales, vómitos y otros más severos como diarrea con sangre y deficiencias renales. El período de incubación de la enfermedad es de tres a nueve días. Para evitar secuelas es muy importante el diagnóstico precoz cuando el niño comienza con diarreas y si no se accede al tratamiento oportuno, puede desarrollar insuficiencia renal aguda. La Escherichia coli se encuentra frecuentemente en el intestino de bovinos sanos y en otros animales de granja y llega a la superficie de las carnes por contaminación con materia fecal durante el proceso de faena o su posterior manipulación. Los alimentos que pueden estar contaminados con la bacteria son la carne picada de vaca y de aves sin cocción completa como en las hamburguesas, salame, arrollados de carne, como así también en la leche sin pasteurizar, los productos lácteos elaborados a partir de leche sin pasteurizar, aguas contaminadas y en lechuga, repollo y otros vegetales que se consumen crudos. También se puede producir el contagio de persona a persona por prácticas higiénicas inadecuadas, como no lavarse las manos después de ir al baño, cambiar pañales o antes de comer. Otra vía de contagio es a través de aguas de recreación (piletas públicas, lagunas, piletas de natación). Además, en el manejo de alimentos se puede dar la contaminación “cruzada” que se produce al poner en contacto alimentos contaminados con otros que no lo están y se comen crudos, como verduras y hortalizas. Fuente: Ministerio de Salud de la Nación |