Brasil celebró ayer el Día Nacional del Uso Racional del Medicamento

Compartir

En Portal Brasil, sitio gubernamental, se recordó que el 5 de mayo fue la fecha elegida para alertar a la población sobre los riesgos a la salud causados por la automedicación. “El fin es destacar el papel del uso indiscriminado de medicamentos y la automedicación como principales responsables por los altos índices de intoxicación por remedios.
El trabajo del médico es diagnosticar dolencias, identificar síntomas y, a partir de ello, indicar cuál es el mejor medicamento y la dosis correcta para que el paciente se reponga. La automedicación produce riesgos a la salud, pues la ingesta de sustancias en forma inadecuada puede causar reacciones como dependencia, intoxicación y hasta la muerte.
La receta médica es la garantía de que hubo una evaluación profesional para que determinado paciente utilice el medicamento. La automedicación puede agravar dolencias, ya que la utilización de remedios sin la información adecuada puede ocultar determinados síntomas. Asimismo, hay el riesgo de la combinación errónea de sustancias, que puede anular o potencializar el efecto de otras”.
“La venta de medicamentos sin receta, cuando ésta fuera obligatoria, puede traer complicaciones serias para la salud. De esta forma, las farmacias y droguerías tienen un papel fundamental en el control de la automedicación”, indicó el director del Departamento de Asistencia Farmacéutica de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Insumos Estratégicos, José Miguel do Nascimento Junior.
“La principal preocupación con la automedicación es el uso irracional del medicamento, sea por no necesitar el producto así como causar más daños que soluciones al problema de salud. Asimismo puede enmascarar síntomas y aún agravar la enfermedad con el uso indebido de medicamentos. Es importante destacar que no sólo la automedicación puede traer problemas a los usuarios de medicamentos: en caso de no ser usados correctamente, aún cuando hayan sido prescriptos, el medicamento puede causar daños”, aseguró.

Pérdida de eficacia de los remedios
Hace casi cinco años fue prohibida en el país la venta de antibióticos sin prescripción médica. La decisión fue tomada como consecuencia del uso indiscriminado de esos medicamentos, que contribuyen al aumento de la resistencia de microorganismos y puede disminuir la eficacia de los tratamientos.
La venta de medicamentos éticos también está prohibida, sin prescripción médica, debido a las contraindicaciones y posibles efectos colaterales graves. En el caso de los complementos vitamínicos y minerales, cabe al usuario realizar la ingesta de forma prudente, a partir de la evaluación de un profesional de la salud, y no debe sustituir alimentos, ni considerarlos dieta exclusiva.
En el caso de los medicamentos de venta libre, la misma no exige la prescripción médica. Las sustancias más comunes son usadas para el tratamiento de síntomas como resfríos, acidez estomacal, mala digestión, dolor de muelas y otros. A pesar de su baja toxicidad, su uso debe ser hecho con responsabilidad. Por ello, es esencial la lectura de las instrucciones para su uso antes del consumo y, en caso de no producir mejoría, el paciente debe procurar un médico.
En el acto de la dispensa, sea en farmacias privadas o en los puestos de salud, el farmacéutico es el profesional capacitado para brindar informaciones, despejando dudas sobre el principio activo del producto, posibles interacciones con otros medicamentos y alimentos y los horarios en que debe ser ingerido, además de las orientaciones sobre cómo utilizarlos y guardarlos.

Rename
El Ministerio de Salud brasileño viene adoptando distintas iniciativas en el sentido de incentivar el uso racional de medicamentos, entre ellas un formulario terapéutico y un Comité Nacional para la Promoción del Uso Racional de Medicamentos (CNPURM), para identificar y proponer estrategias y mecanismos de articulación, monitoreo y evaluación orientados a la promoción del Uso Racional de Medicamentos.

Fuente: Infosalud

 


Compartir
Scroll al inicio