La Asociación Médica Mundial se opone a que la ketamina se convierta en un fármaco controlado

Compartir

La Asociación Médica Mundial (WMA) está exhortando a sus 111 asociaciones integrantes a que se opongan ante sus gobiernos a que se establezca el anestésico ketamina como un fármaco controlado.

La Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas votará si se establecerá la ketamina como fármaco controlado, debido a las inquietudes en torno a su empleo como una droga recreativa ilegal en muchos países. Sin embargo, la WMA advierte que si se convierte en un fármaco controlado, se impediría su utilización en muchos países pobres donde es la única alternativa para el alivio del dolor a corto plazo en las intervenciones quirúrgicas.

El Dr. Xavier Deau, presidente de la WMA dijo: “Comprendemos que la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas esté preocupada en torno al empleo de la ketamina como una droga recreativa. Sin embargo, la acción que está proponiendo provocaría la falta de disponibilidad del fármaco e incrementaría el sufrimiento de las personas en la mayoría de las circunstancias clínicas habituales.

“Sabemos por experiencia con otros anestésicos, sobre todo analgésicos, que la clasificación de los fármacos efectivamente impide su empleo y que pacientes de países pobres y que viven en ámbitos rurales no pueden entonces recibir tratamiento con estos fármacos. Así que es probable que esto agrave más la carencia de fármacos para anestesia en muchos contextos de atención a la salud a nivel global”.

La Organización Mundial de la Salud ha recomendado firmemente no establecer la ketamina como fármaco controlado. Sin embargo, la Asociación Médica Mundial tiene la inquietud de que la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas pueda descartar esta recomendación. Ahora ha escrito a todas sus asociaciones médicas nacionales integrantes, exhortándolas a que contacten a sus gobiernos para oponerse al cambio.

La WMA señala que el alivio del dolor es un componente importante de la atención a la salud y recomienda firmemente que se cuente con talesmedicamentos. Recomienda atacar la utilización ilícita de la ketamina, ajustando el control de la disponibilidad del fármaco a través de la industria farmacéutica y mediante la aplicación y la implementación del cumplimiento de la legislación sobre prescripción de fármacos.

La WMA está respaldada por la Asociación Veterinaria Mundial (WVA) que también se opone al cambio. En su conferencia de prensa hoy día, la WVA declaró: “La ketamina es esencial para uso veterinario, pues es el único anestésico inyectable que es inocuo y está bien evaluado en toda la gama de especies que debe tratar el veterinario. Esto comprende tanto animales domésticos de grandes como de pequeñas especies, mascotas de niños y animales de laboratorio, animales de grandes especies salvajes y de zoológico, así como aves y reptiles. Se utiliza sin riesgo prácticamente en todo consultorio de veterinaria en el mundo. Se ha utilizado sin riesgo como un fármaco utilizado sólo bajo prescripción.

“El establecer la ketamina como fármaco controlado restringiría su disponibilidad en todo el mundo, lo cual de nuevo conduciría a una repercusión nociva en lasalud y el bienestar de los animales, así como en la salud pública. Tendría consecuencias económicas para la producción agrícola; afectaría los esfuerzos unificados de las profesiones médicas y veterinarias para controlar una amplia gama de enfermedades zoonóticas emergentes y reemergentes en la interfaz humana-animal-ambiente. Una serie de estas enfermedades (es decir, el Ébola) puede adoptar la forma de pandemia, sobre todo aquellas con su reservorio en la vida silvestre; dado que los veterinarios pueden administrar la ketamina mediante la inyección a través de un rifle de dardos, contribuye a la protección profesional cuando es necesario acercarse a un animal peligroso. Sin la ketamina, habría enormes dificultades para administrar muchos programas de campo en epidemiología o medicina de conservación, por ejemplo, muestreo de sangre y colocación de collares para radiorrastreo”.

Fuente: Medcenter


Compartir
Scroll al inicio