Un relevamiento realizado en la TV cordobesa, arrojó además que el 68% inducen al uso indiscriminado, sugiriendo una respuesta excesiva o temor o angustia si no se utilizaba el producto. El 48%, fueron calificadas como publicidad engañosa. | ||
|
||
La mitad de las publicidades sobre medicamentos que se difunden en los medios televisivos cordobeses transgreden las normas dispuestas por el La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Así lo determinó un relevamiento realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo de Políticas Públicas en Salud (CEDePPS) sobre la publicidad de estos productos en medios televisivos de Córdoba. Al respecto Flavia Gallina, médica investigadora, responsable del Área de Investigación del CEDePPS, explicó a LA MAÑANA que “la observación se realizó durante la última semana de octubre y la primera de noviembre e incluyó 42 observaciones de 25 productos”. “El objetivo de este trabajo fue describir y analizar de manera cualicuantitativa, el contenido de la publicidad, determinando mensajes que puedan significar daños potenciales para la salud individual y pública y transgresiones a las normativas del ANMAT”, añadió. Para ello se analizó segmentos publicitarios, de los horarios centrales de 21 a 23 de lunes a domingo, de canales de la televisión abierta y por cable, estatales y privados, de mayor audiencia: Televisión Pública, Canal 10, Canal 8, Canal 12, Canal 9 y América. Se evaluó la presencia de publicidad de medicamentos, en los segmentos publicitarios y de la publicidad intra-programa. Se analizó la frecuencia y contenido de las publicidades de medicamentos, fitoterapicos, cosméticos y suplementos dietéticos identificados. Respecto a la TV Pública y los SRT, en los segmentos observados no se objetivó publicidad de medicamentos, cosméticos o suplementos dietarios. En Canal América, Canal 9, Telefé y Canal 12 de Córdoba, se objetivó entre un 10 a un 33%, de publicidades de medicamentos, cosméticos y suplementos dietéticos que debieran estar regulados por ANMAT. En cuanto a la publicidad de medicamentos exclusivamente la frecuencia estimada fue del 7 al 17%.Resultados De las publicidades de 25 productos, el 56% (14) no dejaba en claro a qué categoría pertenecía el producto (medicamentos, fitoterapicos, cosméticos , suplementos dietarios). El 40% de los productos (10), no figuraban en el Listado Oficial de Medicamentos Actualmente Comercializados (LOMAC) En tanto el 68% (17), inducían al uso indiscriminado, sugiriendo una respuesta excesiva o temor o angustia si no se utilizaba el producto. EL 44% (11) de las publicidades, incluían las leyendas adecuadas según la reglamentación, y el 48% utilizaban expresiones no autorizadas por ANMAT. El 48%, fueron calificadas por los observadores como publicidad engañosa. El análisis cualitativo de los contenidos de las publicidades, mostró no sólo un diseño de la publicidad que transgrede francamente las normativas establecidas por ANMAT, sino además mensajes controversiales respecto al cuidado y a la concepción misma de la salud. El informe detalla que los resultados del mismo “indican un escenario que al menos se interpreta como conflictivo y cuestionable respecto al cuidado de la salud”. “El tipo de mensaje persuasivo para generar el consumo de un producto, tiene otra dimensión y significancia cuando se refiere a la salud de la comunidad, no sólo por los aspectos o valores que promueven las publicidades, sino por los daños potenciales que pueden originarse con el uso indiscriminado, el autoconsumo y la automedicación”, manifestó Gallina, quien destacó que los resultados de la observación ya fueron notificados al Anmat. La profesional destacó además que “los propios profesionales de la salud, se encuentran condicionados por la “propaganda médica”, respecto a su conducta prescriptiva, obviamente el escenario creado por la propaganda orientada al público general, potenciaría ese hecho”. Fuente: La Mañana de Córdoba |