![]() |
||
Una investigación de la FBCB ganó una convocatoria de la SPU de la Nación que permitirá sustituir la importación de insumos médicos para el diagnóstico de patologías oncohematológicas. Prevén concretar el proyecto en 2016. | ||
|
||
Un grupo de investigadores de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) está llevando a cabo un proyecto para desarrollar reactivos para diagnóstico in vitro en oncohematología. Este proyecto fue uno de los 100 seleccionados en la convocatoria 2014 de Proyectos de Vinculación Tecnológica “Capacidades Universitarias para el Desarrollo Productivo. Amílcar Oscar Herrera” de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación. El desarrollo de estos kits permitirá sustituir importaciones de alto valor agregado. “Estos reactivos se utilizan para establecer el tipo de enfermedad que padece el paciente. Nos permiten determinar las variantes y la cantidad de genes aberrantes que se expresan durante el desarrollotumoral de varias enfermedades hematológicas, tales como las leucemias agudas y las neoplasias mieloproliferativas”, explica Guillermo Ramos, director del Departamento de Bioquímica Clínica y Cuantitativa de la FBCB.
“La cuantificación de estos genes es fundamental para el seguimiento y tratamiento del paciente”, detalla Verónica Bosquiazzo, miembro del equipo de trabajo. “A su vez, estos reactivos no se producen en la Argentina, son muy costosos y difíciles de conseguir y su importación conlleva un impacto importante en el sector de salud”, agrega Ramos. Se debe tener en cuenta que la Argentina importó tecnología médica por un total de 700 millones de dólares en el año 2013, proveniente de Estados Unidos, China y Alemania principalmente. El horizonte “Ya hemos desarrollado dos kits que permiten la detección de dos genes llamados BCR-ABL y AML1-ETO respectivamente, ambos de utilidad en el diagnóstico y seguimiento de pacientes con leucemia. En este momento nos encontramos en la etapa de finalización de otros dos (para la detección de los genes PML-RARA y Jak2) y a comienzo de 2015 comenzaremos con el desarrollo de los restantes. Creemos que en 2016 podremos tener todos los kits”, relata Bosquiazzo. Fuente: El Litoral Vespertino |