El Ministerio de Salud alerta por eventuales casos de sarampión importados de Brasil

Compartir

En la Argentina, la enfermedad fue erradicada en 2000, pero en 2010, después del Mundial de Sudáfrica, adonde viajaron muchos menos hinchas, se registraron 17 casos de contagio.

El Ministerio de Salud de la Nación recomendó a la ciudadanía y a la comunidad médica extremar todas las medidas de precaución posibles y realizar la consulta con un profesional de inmediato ante la aparición de síntomas febriles, erupciones en la piel y catarro, ya que estas manifestaciones podrían ser indicadores de casos de sarampión.
Luego del Mundial de Fútbol disputado en Brasil durante los meses de junio y julio, y con el regreso de los viajeros provenientes del país limítrofe, el riesgo de importar casos de sarampión reaparece. Si bien la enfermedad fue erradicada en la Argentina en el año 2000, el riesgo de reintroducción del virus aumenta, ya que 19 de los 32 países que participaron del evento deportivo (y cuyos hinchas acudieron a Brasil) presentan circulación activa de sarampión. Además, a estos datos se les suma que Brasil informó brotes durante el transcurso de este año.
Si bien el último caso de sarampión de carácter endémico en la Argentina se registró en 2000, hay casos importados. Así sucedió luego de la Copa del Mundo de Sudáfrica, en 2010, con 17 casos confirmados de viajeros que contrajeron sarampión en África.
Por ese motivo, la cartera sanitaria que conduce Juan Manzur instó a la población y a la comunidad médica a extremar las medidas de precaución. Asimismo, el ministerio pidió a los equipos de salud notificar los casos importados en forma urgente para generar las acciones oportunas de control y evitar la propagación de la enfermedad. En ese sentido, y para prevenir la reintroducción del virus del sarampión en la Argentina, se recomendó a todos los residentes del país verificar su estado devacunación frente a esta enfermedad.
Meses antes de la celebración del Mundial, el Ministerio de Salud había lanzado la campaña Copados por la Salud, para fomentar la vacunación de los turistas que no estuvieran inmunizados antes de viajar a Brasil, con el fin de prevenir el reingreso al país de enfermedades como el sarampión y la rubéola. El sarampión es una enfermedad infecciosa exantemática, como la rubéola y la varicela, frecuente especialmente en niños, y causada por un virus, específicamente un paramixovirus del género Morbillivirus. Se caracteriza por manchas en la piel de color rojo, presenta síntomas febriles y un estado general de debilidad. Además, en algunos casos, puede presentar complicaciones, como inflamación en los pulmones y en el cerebro, que ponen en riesgo la vida del paciente.
Habitualmente, el período de incubación de esta enfermedad dura entre cuatro y 12 días, durante los cuales no hay manifestaciones sintomáticas. Las personas infectadas pueden contagiar desde la aparición de los primeros síntomas hasta tres o cinco días después de la aparición del sarpullido. El ser humano es el único huésped del virus del sarampión, cuyas complicaciones van desde la diarrea a la neumonía, encefalitis o ulceración córnea. Las complicaciones son generalmente más severas en los adultos que se contagian por el virus. «

Síntomas

– El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa.
– Se manifiesta a través de fiebre, conjuntivitis, tos y erupción en la piel que comienza en la cara, en la zona retroauricular, desciende al tronco y, por último, a los miembros.
– Las complicaciones pueden ser por el mismo virus o por una sobreinfección bacteriana, e incluyen diarrea, otitis media, neumonía y meningoencefalitis.

El contagio y la vacunación

La enfermedad del sarampión se transmite de persona a persona a través de las gotitas de saliva, y son vulnerables al riesgo de contraerla quienes no la hayan padecido o aquellas personas que no han sido inmunizadas debidamente.
En ese sentido, vale destacar que la vacuna es gratuita, ya que la provee el Estado nacional. Los profesionales indican aplicarla entre los 13 meses y 5 años de edad, a quienes no pudieran acreditar una dosis de vacuna triple viral, y desde los 6 hasta los 50 años a aquellas personas que no cuentan con dos dosis de vacuna con componente antisarampión aplicadas después del primer año de vida.

Fuente:

Tiempo Argentino 


Compartir
Scroll al inicio