![]() |
||
Lo advirtieron investigadores de Estados Unidos. Recomiendan usar goteros o jeringas. | ||
|
||
Un nuevo estudio de investigadores estadounidenses afirma que esa clase de medida poco precisa puede llevar a errores potencialmente peligrosos.
Los resultados de la investigación se publicaron ayer en el portal de la revista especializada Pediatrics. Y subrayan las recomendaciones de usar goteros y jeringas que miden las dosis en mililitros –y no cucharadas– para los medicamentos líquidos. El estudio abarcó a casi 300 pacientes, en su mayoría hispanos, con hijos de menos de 9 años. Los chicos fueron tratados por varias enfermedades en dos salas de emergencias de Nueva York y enviados a casa con recetas para medicinas líquidas, en su mayoría antibióticos. Los padres fueron contactados después, y los investigadores les preguntaron, por teléfono, si habían medido las dosis prescritas. Los padres también llevaron a los investigadores sus herramientas de medición para demostrar las dosis que habían administrado a los niños. La investigación concluyó que los padres que usaron cucharas “tenían 50 por ciento más probabilidades de dar a los chicos una dosis incorrecta que los que midieron el medicamento en mililitros”, según explicó Alan Mendelsohn, autor del estudio y profesor adjunto de la Universidad de Nueva York. Las dosis incorrectas incluyeron cantidades por exceso y por defecto, lo que puede ser peligroso. Una dosis menor de la indicada puede llevar a infecciones resistentes a los antibióticos, mientras que la sobredosis puede provocar efectos secundarios que pueden poner en peligro la vida del paciente. Casi una tercera parte de los padres dieron a sus hijos la dosis equivocada y uno de cada seis usó una cuchara en vez de un gotero o una jeringa. Menos de la mitad de las recetas indicaban dosis en mililitros. Pero en los casos que así fue, la etiqueta con frecuencia indicaba la dosis en cucharaditas. Y los padres suelen asumir que eso significa cualquier cuchara. “Es necesario llegar a farmacéuticos y otros profesionales para promover el uso uniforme de dosis en mililitros en recetas y etiquetas”, dijeron los investigadores. Fuente: Clarín |