Brasil:La industria farmacéutica defiende la reducción de impuestos sobre los medicamentos producidos en el país

Compartir

Representantes de la industria farmacéutica defenderán esta semana la reducción de impuestos sobre medicamentos producidos en Brasil. El tema fue abordado en audiencia pública de la comisión especial que analiza el Proyecto de Enmienda a la Constitución (PEC 491/10), que prohíbe impuestos sobre alimentos, remedios y fertilizantes.
Según el presidente ejecutivo del Sindicato de Industrias de Productos Farmacéuticos de San Pablo (Sindusfarma), Nelson Mussolini, Francia cobra 2,1% de impuestos sobre medicamentos, en tanto en Brasil el valor es del 33,9%. “Es inmoral”, afirmó.
El presidente de la comisión, diputado Darcisio Perondi (PMDB-RS), también destacó la elevada carga tributaria sobre el producto y apuntó que los remedios veterinarios son más baratos que aquellos producidos para el consumo humano. “Si un usuario muge o chumba, va a pagar menos. El medicamento es algo esencial, a diferencia de coches y camiones; por eso, es necesario eliminar los impuestos sobre los remedios”, defendió el parlamentario.
Mussolino expresó que el Programa Farmacia Popular atiende a 7 millones de personas y, si no fuerapor los tributos que inciden sobre los medicamentos, la iniciativa podría beneficiar a más de diez millones de brasileños.
Por el programa, el beneficiario puede compras tres tipos de remedios (anticonceptivos y aquellos contra la diabetes y la hipertensión) en farmacias conveniadas al gobierno, pagando hasta el 10& del valor del producto. El resto del valor queda a cargo del Estado brasileño. “El mismo gobierno termina comprando medicamentos más caros y podría atender a más gente”, destacó.
Según el presidente de la Asociación Brasileña de la Industria de Artículos y Equipos Médicos, Odontológicos, Hospitalarios y de Laboratorios (Abimo), Franco Pallamolla, es necesario fortalecer a la industria nacional de remedios, pues, actualmente, no hay equidad entre el fabricante brasileño y el internacional.
“Hoy, si una entidad sin fin de lucro, como el Hospital Albert Einstein, resuelve comprar un tomógrafo importado, el producto está exento de todo impuesto. Si decidiera adquirir el mismo equipo del mismo fabricante, pero producido en Brasil, pagará IPI, PIS/Cofins e ICMS”, observó Pallamolla.
Según el presidente de la Amimo, es imposible tener una política industrial con la falta de equidad tributaria. “Eso termina impidiendo la inversión en tecnología y en innovación”, evaluó.
En tanto el asesor técnico de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Insumos Estratégicos del Ministerio de Salud, Leandro Safatle, argumentó que la eliminación del producto final no resuelve el problema y asegura que se debe tomar en consideración todo el complejo industrial de la salud y pensar en los insumos que componen la cadena productiva de remedios en el País.
Safatle agregó que es necesario crear un ambiente de competitividad entre los productos importados y proteger la vulnerabilidad del sector de medicamentos en Brasil en relación a dichos productos.
Actualmente, la Constitución impide la incidencia de tributos sobre el patrimonio, renta o servicios de:
– entes federativos;
– partidos políticos;
– entidades sindicales de trabajadores;
– instituciones educativas y de asistencia social sin fin de lucro;
– templos de cualquier culto, y
– libros, diarios y el papel destinado a la impresión de esos bienes culturales.

Fuente: Prensa de la Cámara de Diputados / Infosalud


Compartir
Scroll al inicio