Mendoza lanzó la primera escuela virtual de Salud Pública del país

Compartir

 
El gobierno de la provincia de Mendoza puso hoy en marcha la primera Escuela de Salud Pública (ESPM) gestionada por el Estado, y con acceso virtual. El fin de esta nueva institución será construir una nueva cultura en lo que respecta a la salud pública: práctica y efectiva sobre los problemas de salud que afectan actualmente a las poblaciones.
En el acto de presentación el ministro de Salud, Matías Roby, indicó que: “es la primera escuela de Salud Pública del país gestionada por el Estado con acceso virtual, fuertemente inclusiva, que se desarrollará con convenios internacionales con la Organización panamericana de la Salud (OPS), organizaciones de financiamiento internacional (Banco Mundial y BID) y universidades nacionales”.
La escuela estará bajo la dirección de la Dra. María Cristina Diumenjo. También, contará con un consejo asesor integrado por profesionales del ámbito público y privado. La utilización de la metodología virtual hará que esta escuela sea inclusiva y permita disminuir las inequidades de acceso por cuestiones de distancia.
“Nuestro objetivo es formar profesionales para que trabajen en la salud pública”, agregó Roby. Los mismos, oriundos de distintos lugares, tendrán iguales posibilidades de acceso a las capacitaciones.
Desde el Gobierno informaron la otorgación de becas para que los profesionales del Ministerio puedan capacitarse en forma continua.
Funciones que abarcaráInformativa: brindará actualizaciones sobre información estadística y epidemiológica -en salud pública- sobre sistemas, servicios y prácticas.
Formativa: dará respuesta a las necesidades y demandas educativas en salud pública: cursos, módulos, casos, problemas, exámenes, ejercicios, experiencias, conferencias, cuestionarios, talleres, simulaciones, protocolos.
Investigativas: brindará educación y capacitación en cuanto a investigación. La gestión en salud pública como construcción de conocimiento y organización de aprendizaje situada.
Evaluación y monitoreo: conocimiento de los problemas actuales emergentes sobre los sistemas, servicios y prácticas de salud para prevenirlos y resolverlos a través del recurso humano calificado.
Integración: formará una red de cooperación inter-programática de personas, servicios e instituciones para integrar y potenciar las competencias individuales y las capacidades institucionales en salud pública.
Política: inferirá en ella merced a las redes digitales de información, formación, integración, control e investigación, con herramientas metodológicas para la cooperación política, técnica y administrativa en una organización basada en conocimiento de prácticas en contexto.

Objetivos
Esta primera escuela tiene como principal fin buscar la incorporación y adaptación de las tecnologías digitales más avanzadas. Éstas asegurarán una formación acorde a las necesidades, resolviendo así los desafíos de la extensión territorial y de tiempo mediante la combinación óptima de herramientas de educación presencial y virtual que más se acondicionen a los requerimientos.
Fortalecerá y homogeneizará también los diversos vínculos de formación e investigación con las Universidades y Facultades de la provincia y del país y del exterior.
Esta escuela se dedicará además a consolidar y promover sólidas articulaciones de investigación con el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el CONICET y otras instituciones científicas, educativas y tecnológicas de la provincia, el país y del extranjero.
Promoverá la visibilidad del conocimiento generado internamente, a través del desarrollo de propuestas de capacitación basadas en la trasmisión de conocimientos.
Constituirá un centro de documentación para promover intercambios que mejoren la eficacia, eficiencia y efectividad del Ministerio de Salud y que promuevan una cultura de calidad de gestión.
Destinatarios
Los destinatarios de esta escuela serán, en primer medida, el personal del sistema de salud estatal. Además, se identificarán determinadas poblaciones con itinerarios de capacitación y formación específicos. Por ejemplo: equipo de dirección de Hospitales, enfermeras y otros destinatarios.
Se considerará extender la formación a los actores más significativos dentro del campo de acción de Salud, con el propósito de mejorar el cumplimiento de la misión del Ministerio de Salud.
En esta categoría se incluyen -de manera no exclusiva- los profesionales, técnicos, trabajadores y funcionarios relacionados directa o indirectamente con el Ministerio, incluyendo al sector privado y a la comunidad en general.
Instituciones Asociadas
La ESPM se complementará, como se mencionó al principio, con una vasta red de instituciones. Entre ellas:
OSEP
PAMI
Ministerio de Salud de la Nación
Organización Panamericana de la Salud
Organizaciones de financiamiento internacional (Banco Mundial y BID)
Secretarías municipales de Salud
Universidades y sus Facultades de Medicina y Ciencias de la Salud de la provincia
Escuelas Nacionales de Salud Pública

Fuente: MDZ Online

 


Compartir
Scroll al inicio