Merecedora de diversos premios internacionales por sus descubrimientos que fortalecen las posibilidades para tratar la enfermedad de Alzheimer, la depresión y ciertas adicciones, la profesora bahiense Cecilia Bouzat recibirá el próximo miércoles 19, en París, la distinción de la Fundación L’Oreal y del área de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
La vicedirectora del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca e investigadora principal del Conicet, integra la nómina de las mujeres de excepción que ese mismo día serán laureadas por sus carreras ejemplares, “fruto de un talento excepcional potenciado por un compromiso y una audacia destacables, en un contexto donde aún predominan los hombres”, según indica el comunicado oficial del programa For Women in Science de la Fundación L’Oreal.
El 19 por la mañana, Bouzat, reconocida en el área de Biofísica, también participará de una conferencia durante la que serán develadas las conclusiones de un estudio sobre la situación de las mujeres en la ciencia que desarrolló el Boston Consulting Group para L’Oreal. Dicho informe constata que, a pesar de una ligera progresión en los últimos años, la tarea femenina todavía aparece “subrepresentada” en el seno de la comunidad cintífica.
Madre de dos hijos, ex alumna del Colegio La Inmaculada y egresada como bioquímica de la UNS, en 1985, Cecilia Bouzat es considerada por la Fundación de L’Oreal como de las líderes mundiales de la farmacología de los neurotransmisores porque sus investigaciones han permitido identificar el problema de la comunicación entre el cerebro y los músculos, responsable de desperfectos neurológicos mayores.
Las candidatas al premio fueron postuladas por una red de más de mil científicos de todo el mundo.
El jurado, integrado por 12 miembros eméritos de la comunidad científica internacional, estuvo presidido por el profesor Günther Blobel (Nobel de Medicina en 1999), y también seleccionó a Segenet Kelemu (Kenia), en biología y fitopatología; Laurie Glimcher (Estados Unidos) y Kayo Inaba (Japón), en inmunología y medicina, y Brigitte Kieffer (Francia), en neurobiología.
Luego de haber estudiado en EE.UU. y de haber trabajado en Colombia, la doctora Kelemu, en el corazón de una impresionante red internacional, propone nuevas soluciones de producción alimentaria en condiciones eco-responsables, favorables a las pequeñas explotaciones agrícolas africanas.
Fuente: La Nueva Provincia de B. Blanca |