Laboratorios nacionales y extranjeros negocian exportaciones a Brasil por u$s1500 millones este año

Compartir

Luego de la misión realizada con el Gobierno a fines de 2012 a Brasil, que abrió la puerta de las conversaciones, los laboratorios nacionales y extranjeros, radicados en el país, viajaron este año en reiteradas oportunidades para ampliar las exportaciones de medicamentos, que el año pasado superó los u$s1.000 millones y que podría llegar a los u$s1.500 millones este año, según relevamientos oficiales y privados.

Fuentes sectoriales expresaron a BAE Negocios Internaciona que Brasil importa para su industria farmacéutica productos por un monto de 3.500 millones de dólares. “La expectativa es que, en un par de años, aproximadamente mil millones de dólares quede para las exportaciones desde la Argentina”. Los plazos no están claros para la sustitución de importaciones provenientes de Asia, porque “hay un proceso de homologación y burocracia que tiene tiempos diferentes”, dijeron las fuentes consultadas.

En noviembre del año pasado, más de 60 empresarios, en representación de una veintena de compañías, participaron de una misión a Brasil, en los segmentos de biotecnología, cosmética, equipamientos hospitalarios y domisanitarios, entre otras especialidades medicinales.

El viaje estuvo encabezado por la Cancillería; el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno; y por su par de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri. Los laboratorios interesados y que están encarando planes son: Bayer, Roemmers, Bagó, Pfizer, Adox, Sidus, Abbott, Temis Lostaló, Andrómaco, Boehringer, Omicron, Raffo, Gezzi, Gador, Elea y Cassara, entre los principales actores del mercado.

El negocio en Brasil

Según los datos privados, Brasil compra más del 15% de las exportaciones de fármacos de producción nacional. De acuerdo con el INDEC, la industria farmacéutica argentina exportó en 2011 por $1184 millones en productos propios; y el año pasado, el número fue similar.

El escenario abre enormes expectativas en el segmento de los laboratorios nacionales más pequeños, representados por la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala). El director de la entidad, Juan Carlos López, expresó a este diario que “las gestiones por parte de nuestras empresas están en marcha y queremos ingresar en Brasil, porque es una oportunidad de dar un salto notable en las ventas externas”.

El resto de las firmas están nucleadas en la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), que reúne a las empresas locales de mayor tamaño; y la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), que concentra a los laboratorios extranjeros, con sede en el país. Si bien las actuales exportaciones pertenecen al sector de los medicamentos recetados, el secretario de Comercio Interior tiene en mente que se potencien las ventas de medicamentos de venta libre y de los genéricos. La industria farmacéutica de Brasil se encamina a convertirse en una de las tres principales proveedoras de genéricos del mundo, pero al mismo tiempo es un sector fuertemente importador.

Discuten traba para-arancelaria en el comercio

Uno de los aspectos negativos en la relación comercial con Brasil son las trabas para-arancelarias para la exportación de medicamentos nacionales.

Luego de una negativa rotunda, el socio comercial empezó a reconocer los certificados de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y TecnologíaMédica (Anmat), para que los productos nacionales entren al país vecino.

El problema radicaba en que mientras los documentos del organismo certificador brasileño eran reconocidos en la Argentina, “Brasil no hacía lo propio con el Anmat y exigía más papeles, porque como nunca exigía nuestro país, ellos se aprovechaban de la situación”, dijeron fuentes empresariales.

Inversiones en crecimiento y una producción que aumentó 160 %

Mientras se esperan las cifras de este año, desde el Ministerio de Industria informaron que, en 2012, las inversiones en el sector de los medicamentos superaron los 1.000 millones de pesos.

Desde el 2003, se ha registrado un crecimiento ininterrumpido en las principales variables económicas de la industria de medicamentos. Aumentó la plantilla laboral en un 42%; se registró un incremento en la producción de más del 160%; y del 193% en las ventas al exterior.

Asimismo, la industria farmacéutica en la Argentina, desde el 2003, aumentó 168% la producción nacional, se triplicaron las exportaciones y casi se quintuplicaron las ventas. Esta tendencia positiva ha generado un incremento en el volumen de inversiones que en 2012 superó los 1.000 millones de pesos.

“Las inversiones que se desarrollan en esta cadena de valor son el resultado de un mercado interno fuerte y de un Estado presente que resguarda su aparato productivo, otorga beneficios crediticios, porque sabe que sin una industria competitiva no hay futuro”, aseguró la ministra de Industria, Débora Giorgi.

Valor agregado

El sector de medicamentos aporta el 5% del valor agregado total de la industria argentina. En la actualidad existen en el país 230 laboratorios, de los cuales el 53% son de capitales nacionales. De esta forma, la Argentina es el país de la región con mayor participación local en su mercado interno (Brasil, 25%; Uruguay, 26%; y México, 12%).

El panorama se completa con las 110 plantas de elaboración de medicamentos, de las cuales 93 son de capitales nacionales. La nómina de trabajadores del sector, en los últimos 10 años, alcanzó un total de 39 mil puestos de empleo.

El 87% de las ventas al exterior son productos que se destinan a América Latina (Brasil, 19%; Venezuela y Uruguay, 11%); y el 13% se dirige a la Unión Europea.

Fuente: BAE


Compartir
Scroll al inicio