Se realizaron este miércoles, en la Casa de la Cultura de Paraná, las segundas jornadas de medicamentos seguros, organizas por el Departamento Integral del Medicamento y el Departamento de Capacitación, Docencia e Investigación del Ministerio de Salud, junto a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat). Dichos encuentros se llevaron a cabo por la mañana para los efectores de salud pública y por la tarde, para los del sector privado. Estuvieron invitados a participar trabajadores de farmacias, droguerías y laboratorios.
En diálogo con esta Agencia, el Ministro de Salud, explicó que “el medicamento es un elemento absolutamente sensible para la salud pública” y en este sentido especificó que el nuevo sistema de trazabilidad, garantizará que “el ciudadano tenga la legitimidad que se haya cumplido con todos los procesos de la importación, por ejemplo, cuando se toma un Ibuprofeno, se puede saber cómo se importó o si se hizo acá como se hizo, como pasó a la distribuidora y como llegó al a farmacia”.
“Lo venimos trabajando a partir del decreto del año 2011, que a través del Ministerio de Nación, se trata de que todas las provincias entremos en este sistemas para controlar que no se vendan medicamentos adulterados. Que el ciudadano sepa de donde está saliendo y si se ha cumplido todo el ciclo”, agregó el funcionario.
“Tenemos que hacer una adaptación tanto en el sector público como en el privado para cumplir con la resolución de la Anmat, creemos que es un proceso como todo, que hay que iniciarlo gradualmente para ir adaptando la parte pública y privada”, finalizó Cettour.
Por su parte, la representante del departamento de Capacitación, docencia e investigación del Ministerio de Salud de la Nación, Cristina Colino, comentó que este sistema viene reemplazar el que se venía trabajando desde el año 1990. Se trataba de una “trazabilidad por lote”, que “si bien sirvió y sirve de mucho, dejaba muchos espacios grises donde es difícil llegar con la fiscalización al detalle”.
“Entonces, este es un proyecto mucho más audaz e interesante donde se permite la trazabilidad por unidad”, explicó la funcionaria de Salud, al tiempo que especificó que “desde el laboratorio productor hasta el paciente y los distintos actores, podrán ingresar a un sistema informático, que les va a decir que estemedicamento que tienen en sus manos es realmente legítimo y tiene todas las garantías de calidad”.
• Sistema nacional de trazabilidad de medicamentos
Según se publica en la web oficial de Anmat, el Ministerio de Salud ha establecido – mediante la Resolución Nº 435/2011- un Sistema de Trazabilidad, que deberá ser implementado por todas aquellas personas y empresas que intervengan en la cadena de comercialización, distribución y dispensación de especialidades medicinales.
Este sistema fue pensado “con el objetivo de asegurar el control de los medicamentos y contribuir a erradicar la circulación de aquellos que sean ilegítimos”.
Consiste en “la identificación individual y unívoca de cada unidad de las especialidades medicinales a ser comercializadas, a fin de efectuar su seguimiento a través de toda la cadena de distribución (laboratorios, distribuidoras, operadores logísticos, droguerías, farmacias, establecimientos asistenciales y pacientes)”.
Ello con el objeto de “asegurar el control de los medicamentos y contribuir a erradicar la circulación de aquellos que sean ilegítimos”.
La resolución ministerial prescribe que esta Administración Nacional es la autoridad encargada de aplicar el sistema y de dictar las normas necesarias para su implementación. Por ello, la Anmat emitió la Disposición Nº 3683/2011, que establece los requisitos para las personas físicas o jurídicas que intervengan en la cadena de comercialización, distribución y dispensación de especialidades medicinales registradas ante este organismo.
De esta manera, la información de los productos se incorporará a una base de datos, que reemplazará al actual sistema de troqueles.
La norma dispone que el Sistema de Trazabilidad se pondrá en práctica de manera gradual, en función del grado de criticidad de las distintas categorías demedicamentos. En una primera instancia, será aplicado sobre aquellas especialidades medicinales que contengan en su composición los Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFA’s) que se incluyen en el Anexo I de la Disposición -ya sea como monodrogas o en asociación con otros-, en las formas farmacéuticas establecidas.
Fuente: APF – Agencia de Noticias de Entre Ríos ( Argentina )