Más cerca de una vacuna para la diabetes de tipo 1

Compartir

Un grupo de expertos ha probado un tipo de inmunización en 80 pacientes.

La ciencia está cada vez más cerca de lograr una vacuna para la diabetes. Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford (EEUU) ha probado un tipo de inmunización en un grupo de pacientes y los resultados, publicados en la revista ‘Science Translational Medicine’, han sido prometedores.

En la actualidad, “no hay inmunoterapia aprobada para el tratamiento de la diabetes tipo 1, sólo inyecciones de insulina, un avance que fue descubierto ya hace más de 90 años”, explica Lawrence Steinman, uno de los autores del estudio y profesor de Pediatría y Neurología en la Universidad de Stanford. Con los nuevos hallazgos que aporta esta investigación sobre la esperada vacuna contra la diabetes, los pacientes podrían tener en un futuro no muy lejano una alternativa terapéutica más novedosa y cómoda, en comparación con las inyecciones diarias de insulina.

En el ensayo clínico, los investigadores de la Stanford inyectaron la anhelada vacuna a 80 pacientes con diabetes tipo 1, que afecta especialmente a niños y jóvenes. Por alguna razón que aún se desconoce, esta enfermedad está originada por una especie de ‘error’ en el funcionamiento del sistema inmune, que destruye de forma indiscriminada las células beta-pancreáticas, que son las que producen la insulina que el organismo necesita. Según los expertos, parece que uno de los responsables de este ataque son los linfocitos CD8 , que, en estos pacientes, se presentan en concentraciones muy elevadas.

Basándose en esta hipótesis y para reparar este fallo inmune, el equipo de científicos de Stanford ha creado la “primera vacuna de ADN para la diabetes de tipo 1 que se prueba en humanos”, subraya Richard Insel, director científico de la Fundación de Investigación de Diabetes Juvenil.

Desde hace años, señala Isabel González, endocrinóloga y jefe de sección del Hospital infantil La Paz de Madrid al comentar este estudio, “se está investigando cómo hacer para que el proceso autoinmune no siga destruyendo células beta. Hay muchos proyectos de vacuna que lo intentan, pero sin éxito”.

Una vacuna selectiva

Normalmente, las vacunas contienen proteínas capaces de estimular la reacción de todo el sistema inmune. Sin embargo, esta inmunización incluye material genético de ADN que “actúa sobre una respuesta inmunológica muy específica”. Los científicos se sirvieron de un trozo de ADN con el gen de la proteína proinsulina (precursora de la insulina) con el objetivo de crear una clase especial de células inmunes capaces de combatir el aumento de células CD8, relacionadas con la destrucción de las células beta-pancreáticas que producen la insulina.

Los investigadores administraron inyecciones intramusculares de esta vacuna cada semana a 80 pacientes durante tres meses y compararon los resultados con un grupo placebo. En lugar de medir sólo los niveles de azúcar en sangre, los expertos se fijaron especialmente en los niveles del péptido C. “Es un excelente indicador de la producción de insulina por las células beta del páncreas [para evaluar el estado de los diabéticos]”, afirma Steinman.

Los análisis de sangre se hicieron antes de la inmunoterapia, a las cinco semanas de haber recibido la vacuna, a las 15; a los seis meses, los nueve, 12, 18 y 24. El laboratorio de Bart Roep, principal autor de la investigación, se encargó de analizar las muestras de sangre.

Los datos indican que en los pacientes que recibieron la vacuna, el ataque a las células beta había sido menor, ya que “la inmunización administrada impide que las células autoinmues ataquen a las células secretoras de insulina”. Un hallazgo muy esperado, pero que aún tiene que confirmarse porque a las dos semanas de haber suspendido el programa, los efectos beneficiosos empezaron a perder fuerza. Por eso, asumen y advierten los investigadores, “deben realizarse más ensayos, más amplios y de duración más larga que confirmen nuestras conclusiones”.

Fuente: El Mundo.


Compartir
Scroll al inicio