Estados Unidos: Farmacéuticas podrán ser procesadas por prácticas contra genéricos

Compartir

                                                 
 
La Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó el lunes que las empresas farmacéuticas podrán ser procesadas si pagan a los fabricantes de genéricos para retrasar la comercialización de estos medicamentos a precios reducidos para los consumidores.
El más alto tribunal del país se pronunció en el marco de una disputa entre la industria farmacéutica y la agencia federal de defensa de los consumidores sobre una práctica conocida como “pago por demora” ( pay for delay), que los poderosos laboratorios utilizan para retrasar la salida al mercado de medicamentos genéricos.
En su sentencia de cinco votos contra cuatro, la Corte Suprema determinó que los laboratorios pueden ser procesados por recurrir a esta práctica, que el alto tribunal consideró “inusual”, pero no “ilegal”.
En este litigio, examinado el 25 de marzo por la Corte Suprema, los laboratorios Solvay, pertenecientes al grupo estadounidense Abbott, habían desembolsado hasta $42 millones por año a tres fabricantes de medicamentos genéricos (Par, Watson y Paddock) para que éstos pospusieran al 2015 el lanzamiento de la versión genérica de Androgel, un tratamiento hormonal de Solvay.
De acuerdo con la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés), la agencia federal de defensa del consumidor y control de la competencia, respaldada por el gobierno estadounidense en su demanda contra los cuatro laboratorios, la salida al mercado de este genérico habría reducido en un 75% a 85% el precio del medicamento, entrañando una pérdida de $125 millones para Solvay.
Esta práctica le costaría $3,500 millones al año al consumidor de medicamentos, según esta autoridad de supervisión, que la considera desleal y contraria a la competencia.
El presidente de la FTC, Jon Leibowitz, habló en el 2009 de “arreglos de ganar-ganar para ambas partes, pero que le dejan la factura al consumidor estadounidense”.
Solvay estimaba por su parte que esta práctica es legítima porque compensa los costos de investigación y patentes que amparan el descubrimiento de nuevos tratamientos.
“Este tipo de acuerdo es inusual y hay razones para preocuparse de que dichos acuerdos tengan un efecto significativo en la competencia”, dictaminó la Corte Suprema, al anular la decisión inferior y remitir el caso a los tribunales.
Sin embargo, teniendo en cuenta que “puede haber justificaciones para estos pagos”, “la Corte se negó a considerar que estos acuerdos de pago se presuman ilegales. Los tribunales que examinen estos acuerdos deberán recurrir a ‘ley de la razón’ en lugar de adoptar un enfoque de ‘revisión rápida’, escribió el juez Stephen Breyer en el fallo de la Corte.

Fuente: El Nuevo Herald -Estados Unidos


Compartir
Scroll al inicio