Los hospitales tendrán una guía para tratar a pacientes con dolor crónico

Compartir

Los equipos de salud de todo el país contarán con una guía para el tratamiento de pacientes con dolor crónico, desde la atención primaria hasta los mayores niveles de complejidad. Así lo estableció el Ministerio de Salud de la Nación a través de la Resolución 105/2013, donde quedó aprobado el documento “Pautas de tratamiento del dolor crónico”, una guía terapéutica para que los profesionales tengan un conocimiento unificado en el manejo del síntoma, ya incorporada al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica.
En la normativa, de alcance nacional, se especifica que el dolor “es una experiencia sensorial y emocional desagradable vinculada con daños reales o potenciales a los tejidos, o descriptas en términos de dichos daños”; y refiere tanto a los dolores inherentes al cáncer como a otro tipo de patologías, aunque se aclara que esta nueva herramienta no pretende “ser un manual de las patologías específicas ni remplazar el juicio clínico”.
“En lo que refiere a la problemática del cáncer, este es un instrumento muy importante, porque se inscribe dentro de una política global para disminuir el sufrimiento de cualquier persona”, aseguró Graciela Jacob, coordinadora del Programa de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional del Cáncer (INC), dependiente de la cartera sanitaria nacional.
Previo a la aplicación del protocolo terapéutico farmacológico, deberán evaluar el dolor: tomarán en cuenta la intensidad (a través de escalas numéricas, verbales o gráficas), la cualidad, la localización, la temporalidad, los factores que modifican la percepción del dolor, el impacto en la autonomía personal, los tratamientos analgésicos previos, mecanismos de producción, si se trata de un dolor de manejo dificultoso y si es en pacientes con demencia avanzada.
Una de las impulsoras de la iniciativa, la presidenta de la Asociación Argentina para el Estudio y Tratamiento del Dolor, Noemí Rosenfeld, remarcó que la publicación fue el resultado de un “arduo proyecto”, iniciado en 2007: “Es el abecé para el tratamiento del dolor crónico. Hay profesionales de la salud de diversas especialidades y disciplinas que no preguntan si el paciente tiene dolor o bien lo subestiman, y por eso lo  tratan livianamente. El dolor existe, se puede identificar, clasificar, medir, prevenir, y se debe tratar. Hay que orientar al paciente, sacarle las dudas y desmitificar temores en relación a cierto tipo de medicamentos. Muchos profesionales están solos, atajando penales, porque no se han formado en el manejo del dolor; y ahora tienen una herramienta para aliviar este síntoma.” «
La tolerancia al padecimiento físico, en baja * Fenómeno sociocultural: En los últimos diez años, según los especialistas, la disminución de la tolerancia al dolor ha sido notoria. * Analgésicos: En el país, el 85% de los adultos utiliza analgésicos de venta libre. * Tendencia: De 2011 a 2012, la venta de analgésicos aumentó en 3 millones de unidades. En 2008 se habían vendido 44 millones de unidades, mientras que el año pasado la cifra ascendió a 51 millones. * Automedicación: Según datos de la Fundación Dolor, el consumo de analgésicos es mayor en las mujeres y en los grupos etarios de 19 a 25 años y de 40 a 55 años. Ibuprofeno, ketoprofeno, diclofenac, paracetamol o aspirina lideran el ranking de la automedicación en la Argentina.

Fuente: Tiempo Argentino


Compartir
Scroll al inicio