Suben el mínimo no imponible de Ganancias

Compartir

Habrá un aumento de 20% del salario piso para tributar; será de $ 6938 para solteros y de $ 9597 para casados con dos hijos; no se modificaba desde 2011; los haberes suben en marzo 15,18%
La Presidenta anunció ayer un aumento de 20% del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. Así, deberán tributar este año los que ganan desde 6938,70 pesos netos por mes si se trata de solteros, en tanto que los casados con dos hijos sufrirán descuentos si su ingreso neto mensual promedio supera los $ 9597,60.

El cambio en el impuesto a las ganancias produce que, en la práctica, todos los afectados vean disminuida la carga fiscal que habrían tenido en caso de no mediar modificaciones. Se estima que el aumento del mínimo no imponible regirá a partir de los salarios de este mes, ya que el impuesto es de cálculo anual, más allá de las retenciones que mensualmente deben hacer las empresas.

Al hacer el anuncio, la Presidenta señaló que “el 82,52 por ciento de los asalariados” no van a pagar el impuesto a las ganancias. Y dijo que debería cambiarse el nombre del tributo, para utilizar la frase “impuesto a los altos ingresos” en lugar de “impuesto a las ganancias”. En su discurso dio cifras de los salarios brutos que quedarán alcanzados (mencionó que será de $ 8360 para los solteros y $ 11.563 para quienes tienen cargas de familia). Sin embargo, la definición siempre se dio en sueldos netos, ya que el ingreso imponible tiene ya descontados los aportes a la jubilación y al sistema de salud.
La medida anunciada tiene efectos que se podrían ejemplificar de la siguiente manera: un trabajador bajo relación de dependencia, soltero y sin carga alguna para deducir, con un salario de $ 8000 mensuales, habría tributado este año, de no mediar cambios, un total de $ 3978,1 en todo el año. Ahora tendrá descuentos por $ 1431,6. Así, medida sobre su ingreso neto la tasa efectiva pasa del 3,8 al 1,4 por ciento.
Sin embargo, si ése es el sueldo promedio para este año y se considera que tendrá un aumento de 25% (en línea con la inflación esperada y los reclamos gremiales), podría asignarse a esta persona un sueldo de $ 6400 para 2012, que sería el equivalente en poder de compra al estimado para este año. Con ese nivel de ingresos, en 2012 tributó $ 722,9, una tasa de 0,9% sobre su ingreso neto.
Para un casado con dos hijos menores y un sueldo de $ 12.000, la carga estimada para 2013 disminuye de $ 9267,4 (con ausencia de ajustes) a $ 4484,6 (considerando el anuncio de ayer de 20%), con un descuento que cae de 5,9 a 2,9% del ingreso neto. Sin embargo, un salario de similar poder adquisitivo para 2012 tuvo una carga de 1,9%, con un descuento de $ 2458,10 en el año.
Los ejemplos consideran el nivel de inflación proyectada para este año. Pero lo cierto es que en 2012 ya se dio un incremento de la tasa de imposición por falta de ajustes del esquema. Y ese efecto ya no se corrige. Por eso, aun cuando no existiera inflación este año, la presión sería mayor que en, por ejemplo, 2011.

Fuente: Diario La Nación


Compartir
Scroll al inicio