OMS publica atlas para prevenir enfermedades por fenómenos climáticos

Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el Atlas del Clima y la Salud para poder prevenir las enfermedades que pueden causar las sequías, ciclones e inundaciones, que afectan a millones de personas cada año. El trabajo que reúne mapas, tablas y gráficos, sumado a las recomendaciones médicas, fue realizado en forma conjunta con la Organización Meteorológica Mundial (OMM) e ilustra algunos de los problemas climáticos más acuciantes para el planeta y sus consecuencias. El atlas alude, entre otros puntos, a la incidencia de enfermedades infecciosas como la malaria, el dengue, la meningitis y el cólera que pueden multiplicarse por más de 100 veces entre una estación y otra, y variar de forma considerable de un año a otro, según el tiempo y el clima. En los países endémicos, según la OMS, los servicios climáticos podrán ayudar a predecir la aparición, la intensidad y la duración de las distintas epidemias. En tanto, Margaret Chan, directora general de la OMS, sostuvo que “la prevención y la preparación son el núcleo de la salud pública”. Por eso, estimó “el contar con la información sobre la variabilidad del clima y los cambios climáticos como un instrumento científico de enorme ayuda, para poder prevenir enfermedades”. También, destacó que “el clima tiene una profunda influencia en la vida y la supervivencia de la gente, por eso los servicios climáticos pueden impactar en la calidad de vida y en lograr mejores resultados sanitarios”. En igual sentido, Michel Jarraud, secretario general de la OMM, indicó que “el refuerzo de la cooperación entre los profesionales de la meteorología y de la salud es fundamental para garantizar la incorporación de información actualizada, precisa y pertinente sobre el tiempo y el clima en la gestión de la salud pública a nivel internacional, nacional y local”. Jarraud añadió que el informe “es un ejemplo innovador y práctico de la colaboración que podemos mantener para poder servir a la sociedad”. Diversos estudios de la OMS demostraron cómo con la colaboración entre los servicios meteorológicos, de emergencias y de salud, se puede ayudar a salvar vidas. Por ejemplo, el número de muertos por ciclones de similar intensidad en Bangladesh se redujo de 500.000 en 1970, a 140.000 en 1991 y 3.000 en 2007, por las mejoras introducidas en los sistemas de alerta temprana y preparación de emergencia. El atlas indicó que las olas de calor que normalmente se registran sólo una vez cada 20 años, podrían sucederse con un promedio de 2 a 5 años a mediados de siglo, y llama la atención sobre la necesidad de enfocarse en la atención de los mayores. La adopción de nuevas fuentes de energía doméstica más limpias, de acuerdo con la OMS, tendrá el doble efecto de mitigar el cambio climático y salvar la vida de aproximadamente 680.000 niños cada año, gracias a la menor contaminación del aire. El Atlas mostró también que los servicios meteorológicos y de salud pueden colaborar, para vigilar la contaminación del aire y sus efectos en materia respiratoria.
El informe muestra, además, que la relación entre la salud y el clima depende de otras vulnerabilidades, como por ejemplo las creadas por la pobreza, el deterioro del medio y una infraestructura deficiente, especialmente en materia de agua y saneamiento.


Compartir
Scroll al inicio