La COFA participó de un webinario de presentación del proyecto de ley marco para la fabricación, dispensa, utilización y descarte de antimicrobianos en la Argentina

Compartir

El 23 de junio el Dr. Pablo Yedlin, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la Nación presentó el proyecto de Ley que tiene como objetivo combatir la Resistencia Antimicrobiana (RAM) en el país, en un webinario organizado por la Sociedad Argentina de Infectología. Al evento virtual fue convocada también la presidente de la COFA, Farm. María Isabel Reinoso.

El legislador explicó que el proyecto, que fue presentado sobre fines del año pasado, “básicamente toca tres ejes temáticos: el manejo y la gestión en instituciones de salud. La gestión de prescripción, dispensa y presentaciones de antimicrobianos en forma ambulatoria, y la gestión de antimicrobianos en la agricultura y la ganadería”.

Entre otros puntos, se declara de interés público la prevención y el control de la RAM, actualizando el plan nacional.

En cuanto a la venta ambulatoria de los medicamentos, el Dr. Yedlin informó que se va a establecer por ley que los antimicrobianos de uso sistémico sean de venta bajo receta archivada, ya que actualmente la normativa vigente de ANMAT se cumple en forma regular.

“Modificamos la Ley de Ejercicio de la profesión y de la prescripción, para que cuando la prescripción incluya algún antimicrobiano sistémico, se deba registrar el diagnóstico. Además, se va a prohibir toda forma de anuncio al público de especialidades medicinales que tengan antimicrobianos sistémicos”.

“Se prohibirán las muestras gratis de antimicrobianos sistémicos. Solamente se podrían usar originales para esta tarea, con el objetivo de no generar muestras que no alcancen a cumplir con el tratamiento.

También vamos a poner por ley que las presentaciones que tengan antimicrobianos sistémicos como componente farmacológico activo deban mantener concordancia con las dosis, los intervalos de dosis y la duración del tratamiento. Esto es para intentar que los tratamientos se cumplan en forma completa y que no sobren dosis.

Para medicamentos que cuenten con más de una indicación, se deberán considerar dosis, intervalos y duración de tratamiento para cada una de las indicaciones, tanto en uso pediátrico como para adultos.

Los envases de antimicrobianos van a tener un etiquetado que defina la autoridad pero que básicamente advierta el riesgo de que esta medicación aumenta la RAM”.

En el ámbito hospitalario, el proyecto promueve la implementación de programas de prevención y control de Infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS)  en instituciones sanitarias y la vigilancia de las infecciones asociadas a centros de salud, a las unidades de cuidados intensivos.

Fortalece la implementación de sistemas de evaluación periódica de la prevalencia de IACS en las instituciones sanitarias. El Dr. Yedlin aclaró que “son cosas que existen pero que la ley las va a fijar”.

“El Ministerio de Salud, que será la autoridad de aplicación, fomentará la incorporación en las currículas de las carreras universitarias de grado y postgrado de Ciencias de la Salud y vinculadas a los sectores sanitarios, veterinarios, ambientales y de prácticas agrícolas.

El proyecto también establece que los programas de calidad institucional de control de infecciones y diseños de protocolos de desinfección, esterilización de materiales y superficies sanitarias sean tenidos en cuenta como parte de las habilitaciones categorizantes.

La CONACRA – organismo interdisciplinario de asesoramiento técnico- adquirirá rango de ley para garantizar su continuidad.

En cuanto a salud animal, deberá regularse y promoverse el uso racional de antimicrobianos en salud animal y producción agroalimentaria. Y se eliminará gradualmente el uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento en animales para consumo humano, a través de un protocolo de retiro.

El SENASA mantendrá la lista de antimicrobianos prohibidos para este uso.

La ley es de orden público con lo cual es de cumplimiento obligatorio por todas las provincias”.

El  legislador adelantó que el proyecto se va a comenzar a tratar la semana próxima en la comisión de Salud de la Cámara de Diputados. También aclaró que “hay ya algunas propuestas para agregar al proyecto, que no se habían previsto y que acercaron asociaciones profesionales, como el desecho y eliminación de antimicrobianos. Fue una colaboración importante”. Se refería al aporte que hizo la COFA. La Farm. Isabel Reinoso señaló: “Nosotros, a través de las farmacias comunitarias, tenemos recolección de residuos peligrosos para el medio ambiente y eso tiene un impacto positivo porque los pacientes tiran los restos de medicamentos a los efluentes domiciliarios, contaminando. Y también hay que tratar de sacar de circulación todos los tratamientos que quedaron inconclusos porque eso invita al mal uso, a que se “conviden” antibióticos. Por eso, introducir en el proyecto un programa de descarte de medicamentos vencidos y en desuso, va a tener como aliada a toda la red de farmacias del país”.

La dirigente agregó que “otra situación que puede sumar, es  tener un programa de farmacovigilancia activa. Hay que ser proactivos para poder detectar efectos adversos, contraindicaciones. Ahí también se puede contar con los farmacéuticos hospitalarios y los de farmacia comunitaria.

La RAM atraviesa a todos los farmacéuticos del país, en la fabricación, en la distribución, en lo social, tanto dentro de los hospitales como aquellos que tenemos un rol asistencial con la comunidad para concientizar que el uso indiscriminado de medicamentos es un problema, pero el uso indiscriminado de antibióticos es gravísimo porque estamos dilapidando herramientas terapéuticas que llevan muchos años de investigación y prácticamente no nos están quedando alternativas para poder combatir infecciones importantes”.

“Otro concepto que está planteado a través de la Federación Farmacéutica Internacional son los servicios farmacéuticos basados en Atención Primaria de la Salud.

La adherencia al tratamiento, la dosificación personalizada a pacientes, en el caso de que el médico le indique un antibiótico para uso hasta que tenga el resultado de un cultivo, puede ser un aporte importante”.

La Farm. Reinoso planteó también un problema con respecto a la Seguridad Social, “que las normas de atención, tanto de las obras sociales provinciales como de las empresas de medicina prepaga establecen que cuando el médico no hace la indicación correcta de la cantidad de pastillas o de mililitros de un envase, hay que entregar el más pequeño. Y eso trae un problema, porque por lo general el paciente necesita nuevamente la receta, teniendo que volver al médico. Este proyecto de ley obliga a establecer los esquemas terapéuticos entre 7 y 10 días. Esto va a ser un aporte importante, si está acompañado también por las empresas fabricantes para que no haya descarte de dosis o tratamientos incompletos”.


Compartir
Scroll al inicio