La Confederación Farmacéutica formalizó el 10 de febrero, en la sede de la Organización Panamericana de la Salud en la Argentina, su adhesión a un documento que plantea las propuestas para la renovación de los Servicios Farmacéuticos basados en la Atención Primaria de Salud (SFAPS) en la Región de las Américas (2019).
El 5 y 6 de agosto de 2019 se reunieron los representantes del Grupo de Trabajo sobre Servicios Farmacéuticos basados en Atención Primaria de Salud (SFAPS) delegados por los países de las Américas, en Brasilia y con la coordinación de la Organización Panamericana de la Salud consensuaron un documento que plantea los propósitos y elementos clave de acción en relación con los SFAPS y su inserción en los sistemas nacionales de salud.
La Carta de Brasilia, propone a los países de la Región:
1. Reformular el rol de los servicios farmacéuticos en el contexto de los servicios de salud, con un enfoque de Atención Primaria de Salud, y en el marco del modelo planteado por los documentos mencionados.
2. Formular políticas de estado intersectoriales que garanticen la sostenibilidad de la actualización de roles y funciones de los servicios farmacéuticos bajo el modelo de Atención Primaria de Salud, en apoyo a la Estrategia para el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud.
3. Generar grupos de trabajo conformados por la autoridad sanitaria, academia y asociaciones profesionales farmacéuticas, que desarrollen una agenda de trabajo nacional para incorporar el modelo de los SFAPS en el contexto de las RISS, y proponer las modificaciones normativas y legislativas que se estimen necesarias para formalizar estos cambios.
4. Promover el desarrollo de las funciones de los SFAPS acordadas en los mencionados documentos, en relación con políticas públicas; la organización y gestión del servicio; la prestación de servicios orientados al conjunto del paciente, la familia y la comunidad – intra y extramuros; la investigación y la gestión del conocimiento y el desempeño profesional; para el mejor logro de los objetivos terapéuticos del paciente en apoyo a la Salud Universal.
5. Incorporar las competencias profesionales aprobadas por la CPEF para los SFAPS en el marco de los programas de pre y postgrado, en coordinación con las escuelas de farmacia del país y la Conferencia Panamericana de Educación Farmacéutica (CPEF); particularmente en lo relacionado con las Buenas Prácticas de Farmacia, los sistemas de suministro, el seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes, el uso racional de medicamentos y otras tecnologías sanitarias, la seguridad del paciente y la optimización de uso de antibióticos.
6. Garantizar la calidad de la atención prestada al paciente desde los SFAPS como parte de los equipos inter-profesionales que establecen sinergias y coordinan respuestas más estratégicas y efectivas a las necesidades en salud de la población.
7. Establecer un mecanismo de clasificación y evaluación según niveles de complejidad de los SFAPS comunitarios y hospitalarios, basado en un sistema de estándares e indicadores acordado por los países, como mecanismo de apoyo a la mejora de la calidad de las prestaciones.
Junto a la COFA, este documento cuenta con el apoyo del Centro Universitario de Farmacología (CUFAR) de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP); Universidad Católica de Córdoba; Ente Coordinador de Unidades Académicas de Farmacia y Bioquímica (ECUAFyB); la Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital (AAFH); Conselho Federal de Farmacia (CFF), Brasil; el Departamento de Assistência Farmacêutica e Insumos Estratégicos (DAF) del Ministerio de Salud de Brasil; Conselho Nacional de Secretarias Municipais de Saúde (CONASEMS); Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria- Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay; División de Políticas Públicas Saludables y Promoción (DIPOL) del Ministerio de Salud de Chile; Universidad de Chile; Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica; Comisión de Decanos del Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica; Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de la Habana (IFALUH), Cuba; Centro de la Universidad de Boston para la Salud Global y el Desarrollo (CGHD por sus siglas en inglés), el Centro Colaborador de la OMS en Política Farmacéutica, Estados Unidos de América y la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA), España.