La COFA lanza el primer ciclo de actualización online avalado por la SAHA para categorizar los Servicios Farmacéuticos en HTA

Compartir

La Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial y la Confederación Farmacéutica Argentina presentan en conjunto el ciclo de actualización Online “Control de la Hipertensión Arterial: Un Desafío para Todos”, dirigido a farmacéuticos de la RedCOFA.

“El farmacéutico puede permitirnos mejorar este flagelo que tenemos hoy en nuestro país, que siete de cada diez hipertensos no están controlados. Cuatro porque no lo saben y tres porque están tratados pero no llegan a unbuen control. Son siete millones de personas hipertensas que no están bien controladas sobre diez millones de hipertensos que hay en la Argentina”, afirma el Dr. Marcos Marín, vicepresidente de la SAHA.  “Queremos que el farmacéutico tenga más herramientas para poder ayudar a concientizar a la población”.

El especialista sostiene que “hay muchos mitos acerca de la hipertensión. Uno de ellos es cómo hacer la medición, si con el aparato anaeroide, o el automático. El mito es que el aparato automático no es confiable. Tenemos que entender que el aparato automático es mucho más exacto, más fidedigno, está validado, permite hacer varias tomas y sacar un promedio. En el ambiente médico y el farmacéutico esto no está del todo claro”.

“Otro mito es la creencia de muchas personas de que la presión es una cuestión “de nervios”. La hipertensión es una enfermedad de un gran impacto cardiovascular. Es el primer factor de riesgo de muerte en el mundo. La segunda es el cigarrillo, la tercera es la diabetes, la cuarta es la obesidad.

Este ciclo de actualización será el primero que desarrolla la SAHA para farmacéuticos. “Hay médicos que han dado charlas en Colegios, pero no institucionalmente a través de la SAHA. Esperamos que este convenio entre la COFA y la SAHA sea el inicio de algo muy fructífero porque apuntamos a que las estadísticas de salud mejoren en el país”.

“A esta enfermedad se la subestima, y en general se la ignora, tanto el paciente como el médico. Yo tengo la hipótesis de que hay muchos médicos que no toman la presión en la consulta. Eso para mí es terrible. De hecho, estamos llevando a cabo un protocolo para revisar historias clínicas y ver si realmente el médico mide la presión arterial, cómo la mide y si la registra en la historia clínica. Seguramente nos vamos a llevar una sorpresa muy grande”. “Un día fui a hablar con la supervisora de enfermería de mi hospital (el Hospital Italiano de San Justo) y le dije: “Los médicos no quieren tomar la presión” y me contestó: “Doctor, las enfermeras no estamos para tomar la presión”. Entonces, si el médico no la toma porque no tiene tiempo o porque no quiere, y la enfermera tampoco,  así estamos. Por eso yo creo que este acuerdo con los farmacéuticos comunitarios es una herramienta poderosa”.

“Hay trabajos que hemos leído sobre el monitoreo ambulatorio de la presión. En Irlanda, por ejemplo, uno va a la farmacia a la mañana, se coloca un aparatito y lo devuelve a la noche y después el farmacéutico le da el registro. Y hay trabajos donde se ve reflejado que el paciente parecería tener un vínculo mucho mayor con el farmacéutico que con el médico.

Así que esta iniciativa es buena, es positivo que los farmacéuticos estén actualizados, que conozcan estas nuevas maneras de medir la presión arterial, que no deben redondear,que hay que tomar dos o tres veces, que la presión varía con cada latido cardíaco, varía de un momento a otro, no de un día a otro. Para tomar decisiones, para hacer diagnóstico, para saber si el paciente está bien controlado,  se necesitan varias mediciones.

Entonces, tenemos que hacerlo y registrarlo. Para nosotros es muy importante empezar y hacerlo bien. La idea es que esto recién empieza”.

Conocé el contenido de los módulos, los especialistas dictantes e información de inscripción


Compartir
Scroll al inicio