El jueves se publicó el Decreto de Necesidad y Urgencia 235/2021 que establece las nuevas medidas para enfrentar la segunda ola de la pandemia en un contexto de más de 22.000 casos de COVID-19 registrados por día.
Las nuevas restricciones, que tienen vigencia hasta el 30 de abril, incluyen la prohibición para circular entre las 0 horas y las seis; el cierre de bares y restaurantes a las 23; la suspensión de viajes grupales al exterior; la prohibición de actividades sociales en domicilios particulares y limitar la autorización para utilizar el transporte en el AMBA solo a trabajadores esenciales, docentes y alumnos.
Se incrementarán los patrullajes y controles en trenes, colectivos y aeropuertos de todo el país.
Las clases presenciales continuarán.
A través del DNU se establece que en las zonas del país donde hay mayor riesgo epidemiológico se suspenderán actividades sociales en domicilios particulares, las reuniones en espacios al aire libre de más de 20 personas, además del cierre de discotecas, salones de fiestas, casinos y bingos.
Los restaurantes, teatros y cines continuarán abiertos con protocolos y aforos hasta las 23 horas y la actividad deportiva en lugares cerrados quedará limitada a un máximo de diez personas, pero se podrá ejercitar al aire libre sin restricciones.
En todos los casos se restringe el uso de las superficies cerradas autorizándose, como máximo, el uso del 50% de su capacidad, salvo en los casos en que expresamente esté previsto un aforo menor por normativa vigente o por protocolo ya aprobado.
En cuanto a los ambientes laborales, queda prohibida la reunión de personas para momentos de descanso, esparcimiento, comidas, o cualquier otro tipo de actividad, que se realice en espacios cerrados sin el estricto cumplimiento de la distancia social de 2 metros y sin la ventilación constante y adecuada de todos los ambientes. La parte empleadora deberá adecuar los turnos de descanso, los espacios y los controles necesarios para dar cumplimiento a lo aquí establecido.
En cuanto a los viajes de larga distancia, los vuelos de cabotaje seguirán funcionando y el ingreso y circulación entre provincias, en esta etapa, no tendrá ningún tipo de restricción.
La secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra, informó que los vuelos internacionales no están restringidos por ahora, salvo para grupos, pero el Gobierno “los desaconseja fuertemente por el riesgo que conllevan” y advirtió que “el que se va sabe que se puede demorar mucho su regreso”.
La funcionaria también detalló que seguirán vigentes las medidas que obligan a los pasajeros que viajan al exterior a pagar sus test de covid al regresar y la estadía en hoteles en caso de ingresar con la enfermedad.
Situación epidemiológica
Solo en los últimos siete días los casos aumentaron un 36% en todo el país y 53 en el AMBA. Más del 60% del total de nuevos casos corresponden a esta región.
Según el índice de riesgo epidemiológico que analizó el Consejo Federal de Salud (Cofesa), en la última semana pasó de 48 a 85 la cantidad de departamentos en “alto riesgo” epidemiológico en todo el país. Eso implica a más de 25 millones de personas.
Las jurisdicciones con departamentos con alto índice de riesgo epidemiológico son la Ciudad de Buenos Aires; 43 municipios de la provincia de Buenos Aires; 7 departamentos de Córdoba, incluida su capital; 6 departamentos de Mendoza, incluida su capital; 5 departamentos de Santa Fe, incluido Rosario; 5 departamentos de Tucumán, incluida su capital; 5 departamentos de Entre Ríos; 3 departamentos de San Juan, incluida su capital; 2 departamentos de las provincias de Chaco, Tierra del Fuego, Misiones y Corrientes; y 1 departamento de las provincias de San Luis, Formosa y Santiago del Estero.
El índice epidemiológico que estableció la cartera sanitaria considera en Riesgo alto a los departamentos con una razón de 1,2 o mayor y una incidencia de más de 150 casos cada 100.000 habitantes acumulados en los últimos 14 días.
La razón de casos, se define como el cociente entre el número de casos confirmados acumulados en los últimos 14 días y el número de casos confirmados acumulados en los 14 días previos, sea superior a 1,20.
Entre los considerandos del DNU, el gobierno informa que “las jurisdicciones con mayor ocupación promedio de camas de terapia intensiva son las provincias de Neuquén, con 83%, Santa Fe con un 76% y Tucumán con un 74%”.
En cuanto a la campaña de vacunación, el gobierno señala que “se recibieron más de 7 millones de dosis, lo que ha permitido vacunar al 55,6% de los mayores de 80 años y al 40,7% de las personas de entre 70 y 79 años con al menos una dosis”. Y destaca que “el personal de salud, se encuentra vacunado en un 90% con la primera dosis y en un 60% con la segunda dosis.