ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES y SOCIALES (UCES) y CONFEDERACIÓN FARMACÉUTICA ARGENTINA.
Las Farmacias son el modelo predominante en la red de servicios farmacéuticos de Argentina y en la mayor parte de los países del mundo. Es por eso que la gestión de estos modelos profesionales, teniendo problemas y limitaciones específicas, requiere de programas de formación que potencien las competencias necesarias para gestionarlas y dirigirlas. La aparición de nuevos actores y su comportamiento en este nuevo ecosistema conforman la base de conocimiento necesaria de todos aquellos profesionales que actúan o están interesados en actuar en este segmento de mercado.
OBJETIVOS: Fortalecer las aptitudes y capacidades de los farmacéuticos en sus diversos roles de dueños, socios, o mandos medios de las Pequeñas y Medianas Farmacias aportando los conocimientos y potenciando las habilidades de esas personas que tienen como fin dirigir las mismas.
Afianzar sus dotes de liderazgo, su capacidad de resolver problemas y gestión del trabajo en equipo en espacios presenciales y en la virtualidad, adquiriendo herramientas de gestión aplicables en las distintas áreas funcionales de las mismas y sus características específicas.
Profundizar aspectos estratégicos y comerciales del actual modelo de gestión del rubro farmacéutico enfocado en las nuevas terapias biotecnológicas y genómicas orientadas a las patologías de baja prevalencia y alto costo.
Transmitir una visión del sistema de Salud en Argentina y sus regulaciones claves (derecho a la salud, federalismo; Reintegro SUR)
Identificar el comportamiento de los decisores claves del sistema y sus roles en la toma de decisiones en salud y en medicamentos de alto costo (MAC) incluyendo aquellos actores relacionados con la industria farmacéutica (ACE Oncología, cámaras empresarias)
Analizar conceptos de economía de la salud: el financiamiento, el gasto y la forma en que afecta a la oferta farmacéutica
Identificar tendencias relativas a la coyuntura actual en el sistema y abordaje de escenarios (CONETEC, compras centralizadas, etc).
Permitir a la audiencia comprender la importancia tanto del lenguaje verbal, como del no verbal y del impacto de nuestras emociones, desde un criterio empático y empírico,
Definir la argumentación como eje de creación de valor y posterior definición de la venta o dispensa. En este segmento se utilizan ejemplos muy prácticos que permiten comprender la importancia de un mensaje contundente y basado en aspectos relevantes de los productos que promocionamos. La importancia del sondeo y de la argumentación como elementos diferenciales al momento de la presentación de un producto medicinal.
Inicio: a partir del 17 de septiembre y en los 11 jueves siguientes de 13.30 a 15.30 in vivo .
Ud. puede realizarlo en otro horario según su disponibilidad, a través de los vídeos subidos a la plataforma.
TEMAS POR CLASES.
- Farmacia: El sector y su dinámica
- Manejo de Stocks y apalancadores de venta
- Inteligencia emocional en la venta
- Gestión Integral de la Farmacia- Tablero de control
- Trade Marketing, Marketing Digital y Gestión Comercial
- Categorías de productos detrás del mostrador vs en el mostrador y salón de ventas
- Acceso Farmacéutico
- Medicamentos de alto costo
- E-Commerce y transformación digital
- Gestión de Capital Humano
- Liderazgo, trabajo en equipo y motivación
- Innovación, creatividad
Los matriculados en la provincia de Buenos Aires se inscriben a través del Colegio de Farmacéuticos.
Otorga puntos para la certificación y recertificación profesional.
Valor de la inscripción $ 25.000
Formas de pago: A través de Colegio- Transferencia- Botón de Pago- Descuento PAMI
Informes e inscripciones: cursos@cofa.org.ar
Programa Objetivos Equipo Docente