Descripción general
El curso comprende 3 módulos sobre diferentes temas que se consideran fundamentales para un buen manejo farmacéutico de la terapéutica farmacológica del dolor. Cada módulo estará disponible en forma secuencial con un intervalo de 3 semanas entre cada módulo hasta que se complete el último de los temas desarrollados. La duración total del curso será de 12 semanas.
Carga horaria: 100 horas cátedra.
Objetivos
Informar y capacitar a los profesionales farmacéuticos sobre bases para un uso seguro del Antiinflamatorio No esteoide, Opioides y Adyuvantes del dolor.
Incentivar el hábito de incorporar permanentemente la información farmacológica actualizada para el uso racional de los medicamentos en la práctica cotidiana.
Promover la práctica profesional basada en la evidencia, mediante la revisión de la información científica actualizada que avala el manejo correcto del dolor en la población.
Objetivos específicos a lograr por el alumno
Conocer las características principales relacionadas a la problemática del uso del AINE en la población.
Conocer las características principales relacionadas a la problemática del uso del opioides en la población.
Conocer las características principales relacionadas a la problemática del uso del adyuvantes del dolor en la población.
Aplicar los conocimientos sobre los grupos de fármacos en casos prácticos de pacientes con dolor.
Aplicar los conceptos prácticos del manejo de la prevención de los efectos adversos por el uso de los grupos farmacológicos utilizados en dolor.
Contenidos
Módulo 1: “Aspectos relevantes de la Farmacología de los Antiinflamatorios no esteroides”
Contenidos:
- Aspectos farmacológicos relevantes de los AINEs
- DERIVADOS DE LA ANILINA: Paracetamol
- SALICILATOS: (ácido acetilsalicílico)
- DERIVADOS DEL ÁCIDO NICOTÍNICO: Clonixinato de lisina, Ácido niflúmico
- DERIVADOS DEL ÁCIDO ACÉTICO:
- Derivados del ácido difenilacético (diclofenac)
- Derivados indólicos (indometacina)
- Ketorolac
- DERIVADOS DEL ÁCIDO PROPIÓNICO: Naproxeno, ibuprofeno, Ketoprofeno.
- PIRAZOLONAS: (dipirona)
- OXICAMOS: (piroxicam, meloxicam)
2. Aspectos prácticos del manejo y prevención de los efectos adversos por el uso del AINE“.
- Protección gástrica: indicaciones, selección de los pacientes y fármacos a utilizar.
- Precauciones en el paciente con mayor riesgo de daño renal.
- Manejo del AINE en el paciente con hipertensión arterial.
- Interacciones farmacológicas de los AINE.
- Problemáticas propias del AINE de venta libre
Módulo 2:“Aspectos relevantes de la Farmacología de losOpioides y adyuvantes del dolor”
Contenidos:
- Aspectos farmacológicos relevantes de los opioides:
- Morfina, Oxicodona, Buprenorfina, Tramadol, Metadona, Fentanilo.
- Aspectos farmacológicos relevantes de los adyuvantes del dolor:
- Antidepresivos: tricíclicos, IRSS, IRSNA.
- Antiepilépticos: Pregabalina, Carbamacepina, Gabapentin.
- Aspectos prácticos del manejo y prevención de los efectos adversos por el uso del opioides y adyuvantes del dolor:
- Constipación: indicaciones, selección de los pacientes y fármacos a utilizar.
- Sedación.
- Riesgo de caídas.
- Adicción.
- Manejo en el paciente con patología renal o hepática.
- Interacciones farmacológicas.
Módulo 3:“Aspectos prácticos del manejo del dolor en las diferentes poblaciones“
Contenidos:
- Dolor: epidemiología.
- Evaluación de los síntomas
- Manejo de los síntomas
- Dolor crónico somático: estrategias terapéuticas farmacológicas, antiinflamatorios no esteróides, opioides, efectos adversos, manejo en este grupo etario.
- Dolor neuropático: estrategias terapéuticas farmacológicas, antiepilépticos, antidepresivos, otras fármacos, efectos adversos, manejo en este grupo etario.
- Uso del analgesia en el embarazo.
- Uso del analgesia en el paciente pediátrico.
- Uso del analgesia en el paciente adulto mayor.