Esterilización hospitalaria segura: fundamentos y procesos- Curso e-learning. Reprogramado inicio 17 de junio

Compartir

Objetivo: Esperamos que el curso contribuya a que el/la participante avance en el logro de los siguientes objetivos de capacitación y actualización profesional: – Analizar las actividades que se llevan a cabo en la Central de Esterilización. – Comprender los procesos para asegurar un producto seguro para el uso en el paciente. – Identificar las buenas prácticas de esterilización. – Comprender los conceptos generales vinculados a la limpieza y la importancia de esta etapa. – Identificar los agentes de limpieza comúnmente utilizados. – Identificar y describir los métodos y controles que permiten asegurar una limpieza adecuada de productos médicos. – Valorar la Importancia del cuidado del instrumental quirúrgico como patrimonio de una Institución. – Clasificar a los productos médicos que se procesan diariamente en la central de esterilización. – Determinar a qué proceso debe someterse a cada producto médico. – Tomar conciencia acerca de los criterios de procesamiento correcto de los endoscopios. – Comprender y profundizar en el conocimiento de los conceptos básicos de cada uno de los métodos de esterilización. – Evaluar los parámetros de cada método y ciclo de esterilización. – Identificar las metodologías de control de cada ciclo del proceso. – Analizar el modo de validación de cada método de esterilización.

Temario:

Módulo I – Fundamentos e importancia de la limpieza de productos médicos y el cuidado del instrumental quirúrgico . Dra. Andrea Mosconi

  1. Limpieza de PM
  2. Cuidado del instrumental

 Módulo II – Importancia de la desinfección y antisepsia. aspectos fundamentales de desinfectantes y desinfección de alto nivel. Dra. Andrea Mosconi y Dr. Álvaro Pizarro

  1. Antisepsia y desinfección, su importancia en la prevención de infecciones.
  2. DAN

Módulo III – Empaque de Productos médicos. Dr. Álvaro Pizarro

  1. Clasificación de los empaques.
  2. Materiales tejidos.
  3. Materiales no tejidos.
  4. Empaques mixtos
  5. Contenedores con filtro.

Módulo IV – Procesos de esterilización a alta temperatura. Dr. Marcelo Miranda

  1. Vapor de Agua – Calor Seco.
  2. Validación: respaldo de los procesos en la Central de Esterilización

Módulo V – Procesos de esterilización a baja temperatura. Dr. Marcelo Miranda y Dra. Rosana Bronberg

  1. Óxido de etileno – Plasma de peróxido de hidrógeno – formaldehído
  2. Validación: Respaldo de los procesos en la central de esterilización

Módulo VI – Monitoreo del Proceso de esterilización.   Dr. Álvaro Pizarro

  1. Monitoreo físico del proceso de esterilización.
  2. Monitoreo químico del proceso de esterilización.
  3. Monitoreo biológico del proceso de esterilización.

Módulo VII – Trazabilidad y costos de los procesos de esterilización hospitalarios.        Dra. Andrea Mosconi y Dra. Rosana Bronberg

  1. Trazabilidad
  2. Inclusión de Costos de esterilización en las prácticas hospitalarias

Módulo VIII – Estructura y normativa de funcionamiento de la central de esterilización.Dra. Rosana Bronberg

  1. Gestión, integración y relevamiento de Centrales de Esterilización. Director: Dra. Rosana Bronberg

Días y horarios: 3 de junio de 2019 El curso se desarrolla a través del Campus Virtual del COFyBCF. Desde allí, el/la participante accede a los materiales de estudio, a las actividades de trabajo y a las herramientas de comunicación con colegas y docente tutor a cargo del curso. A través del campus, el/la participante realiza las siguientes actividades: – Observación de videoclases. – Lectura de la bibliografía que conforma el marco teórico del curso: acceso a textos con información científica. – Análisis y resolución de casos y situaciones problemáticas que facilitan la transferencia de la teoría a situaciones posibles de la práctica profesional. – Participación en propuestas de trabajo colaborativo y cooperativo que favorezca el diálogo y el intercambio de conocimientos y experiencias entre los/as profesionales participantes. Durante todo el curso cada participante cuenta con el seguimiento tutorial permanente de las docentes quienes alentarán el estudio, responderán consultas y acercarán el conocimiento experto necesario para propiciar el logro de la formación esperada. Para acceder a la certificación de aprobación del curso deberá presentar el análisis de un caso clínico cuyas consignas serán entregadas oportunamente por el equipo docente. En caso de no realizar el trabajo, recibirá un comprobante de asistencia.

Inscripción hasta el 31 de mayo de 2019.

Valor Inscripción: $ 5.535

Organiza Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal.

Ficha inscripcion


Compartir
Scroll al inicio